¿Cuánto pueden aguantar las empresas en estas condiciones? Sectores de la fase 4 expresan su preocupación y solicitan medidas efectivas

Hace casi cinco meses que el sector de eventos se encuentra inhabilitado para desempeñar sus actividades, como la organización de congresos, cumpleaños, conciertos, bodas, bautismos u otros acontecimientos. Sin dudas, esto deja al borde de la quiebra a las empresas que están sin ingresos y también exponen a los trabajadores que se encuentran con contratos suspendidos en el mejor de los casos, según Cristian Lozano, directivo de la Asociación de Trabajadores de Eventos

El sector de eventos y turismo emplea directamente a 200.000 personas, y fácilmente esta cifra se duplica al calcular el impacto indirecto, manifestó Lozano.

A esto se suma el sector gastronómico, que a pesar de estar habilitado desde la fase 3, está sumamente ligado a los rubros anteriores y está sintiendo una gran caída en sus ingresos mensuales, resaltó el vocero.  

“Todos estos sectores cuentan con protocolos sanitarios aprobados por el Ministerio de Salud, pero en muchos casos no están contando con la habilitación para reanudar sus actividades, especialmente en todo lo relacionado con la organización, planificación y realización de actividades sociales con varios participantes”, explicó Lozano

No obstante, según Lozano, la realización de eventos clandestinos es una realidad sin ningún tipo de control y hace que la desesperación crezca entre los empresarios, que no tienen ingresos.

“Con el fin de la Ley de Emergencia y el avance de la cuarentena inteligente, se volvió a la normalidad en muchos sectores, aunque no es nuestro caso. Incluso, las ayudas de las entidades financieras, la reducción del 40% en los pagos de los alquileres, la suspensión en el pago de los servicios básicos y en los pagos al fisco se terminaron abruptamente el mes pasado y es sumamente complicado cumplir con todos los compromisos, cuando no podés trabajar", afirmó.

Lozano explicó que hoy se trata en el Senado una ley que declara la emergencia en el sector gastronómico, hotelero, eventos y entretenimientos. En caso de aprobarse, permitirá que las empresas abonen un 5% del Impuesto al Valor Agregado (antes del 10%), se exonere el 50% de los costos en servicios de Ande y Essap, se reduzca el monto del aporte obrero patronal de IPS, y otros beneficios más. 

  

Al mismo tiempo, Lozano agregó que solicitan la agilización en la aprobación de créditos con garantía del Fogapy, la creación de un Pytyvõ 2.0 para los trabajadores informales (se tendrá un fondo de US$ 250 millones e irá hasta finales de este año, según el ministro de Hacienda), la continuidad de los subsidios del IPS y la entrega de kits de alimentos para los trabajadores en situación de vulnerabilidad. 

La fase de los eventos

Según Lozano, ya cuentan con un protocolo sanitario aprobado y un calendario para la realización de eventos (por confirmar), con 10 fases en total. La primera iniciará con eventos de hasta 20 personas y la última, prevista para marzo del 2021, permitirá la realización de eventos sin restricciones en cantidad de personas, si las condiciones están dadas. 

Las fases contemplan la realización de eventos como: ferias, exposiciones, activaciones de marcas o empresas, congresos de todo tipo, eventos sociales en general (bodas, cumpleaños, bautismos, 15 años), a realizarse en salones o en residencias. 

Permitir que estas actividades se concreten a través del sector eventos, permitirá que se tenga la trazabilidad de cada actividad, que se cumplan los requisitos sanitarios y que se apliquen las medidas de distanciamiento social, destacó. 

Impacto económico

El tener esta cantidad de trabajadores en estas condiciones reduce abismalmente la capacidad de consumo de las familias y expone a los trabajadores a situaciones de extrema vulnerabilidad, indicó la economista de Mentu Aliados, Martha Coronel

"Incluso el efecto multiplicador se corta con la merma de movimiento en estos sectores, ya que muchos negocios o comercios dependen de las compras que realizan desde el sector de turismo, eventos y gastronómico", señaló Coronel.

Como un agravante, por inconvenientes en la reacción y problemas de recursos, los programas de asistencias como el Fogapy en el caso de los créditos o los subsidios para los trabajadores formales e informales, tardaron en salir. “Entonces, cuando el Estado no ofrece una solución inmediata y tampoco les permite volver a sus trabajos, estas personas sufren un doble impacto”, resaltó Coronel

"Si estos sectores no pueden abrir por motivos específicos, se tendrían que aplicar iniciativas o programas que busquen la reconversión de estas empresas y la capacitación de los profesionales en ciertos rubros con alta demanda. Porque si no se apuesta a esto, pueden crecer los índices de informalidad laboral, que los ciudadanos tengan que descapitalizarse vendiendo sus propiedades, e incluso pasarse a la venta de productos irregulares, con tal de poder subsistir", subrayó.

Económicamente los números señalan que se deben reanudar todas las actividades, pero sanitariamente esto representa un peligro, entonces se hace una compensación en la medida del avance de la pandemia. “Pero esta compensación debe ser acompañada por una planificación concreta y soluciones para los afectados”, resaltó la economista. 

"También hay que considerar mejorar la eficiencia del gasto público, la forma en la que se invierten y orientan los recursos. Pero se debe trabajar en crear mecanismos que agilicen la forma de destinar estos recursos a instituciones que lo requieran y reducir en la medida de las posibilidades todos los gastos superfluos o los salarios o bonificaciones que no se ajustan a la realidad actual", concluyó la analista. 

¿Cómo serían los eventos?

Algunas de las condiciones del protocolo de eventos son: que la organización debe nombrar un responsable de seguridad industrial y salud ocupacional para hacer cumplir las medidas sanitarias; no puede trabajar en el evento ningún colaborador mayor de 65 años o que pertenezca a los grupos de riesgo; que en caso de detección de posibles infectados, se procederá de inmediato al aislamiento y a dar aviso a vigilancia sanitaria, sean estos participantes, proveedores o funcionarios de la locación; y que no podrá permanecer en el recinto nadie que presente síntomas de cualquier enfermedad respiratoria y/o fiebre. 

También asegura que el personal de servicio, proveedores, participantes o invitados, desde su ingreso hasta su salida deben utilizar tapabocas, pudiendo retirárselos únicamente para consumir alimentos y/o bebidas en los tiempos y espacios establecidos. 

Igualmente, sugiere el cambio de tapabocas cada 4 horas, especialmente los descartables; que el organizador y/o la locación provea los elementos de protección individual (mascarillas), jabón (también alcohol al 70% y en gel); que se realicen desinfecciones en tres tiempos (antes del montaje, antes del inicio del evento y al término del evento); y que la duración de los eventos estará dependerá por lo autorizado por el Ministerio de Salud. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.