Digital on y analógico off: el cambio traerá mejor señal para usuarios y menor costo para televisoras de aire

(Por Carlos Darío Torres) A partir del 31 de diciembre de este año, las televisoras pondrán en marcha el encendido digital a máxima potencia. El plazo para que el apagón analógico sea total en Paraguay vence a finales de 2026. Hay acuerdo entre los sectores público y privado para llevar adelante el cambio tecnológico.

En principio van a convivir los dos sistemas, el digital y el analógico, y la transformación se irá haciendo de forma gradual, por regiones. “El 31 de diciembre empieza el encendido digital, y a partir de ahí van a convivir los dos sistemas. Hay plazos por departamentos y el encendido será paulatino por regiones. El último apagón es a finales de 2026”, explicó José Paris, gerente comercial de Unicanal SA.

La Cámara de Teledifusores del Paraguay (Catelpar) y Unicanal SA suscribieron con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) un acuerdo mutuo de cooperación por el cual las teledifusoras se comprometen a comenzar el proceso de encendido digital de cara al apagón analógico definitivo.

La adecuación implicará un cambio en la tecnología en general de la televisión y sus prestaciones para el usuario, lo que significa que este recibirá una mejor calidad del servicio y la posibilidad de recepción de la señal en una definición mucho más alta que la actual.

“No es un cambio abrupto para el usuario, si bien nosotros estamos obligados a prender nuestros transmisores digitales a fin de año, todavía no vamos a apagar los analógicos hasta 2023 en esta primera etapa”, señaló París.

Montos confidenciales
Acerca de las inversiones que la puesta a punto total de la televisión digital demandará a las empresas emisoras, París dijo que los montos que se manejan son confidenciales pues el equipamiento a ser adquirido dependerá de las estrategias que cada una de las televisoras elaborará con respecto a los televidentes.

Cuando se produzca el apagón analógico definitivo, previsto para finales de 2026, todas las empresas bajarán sus costos porque la tecnología digital requiere un consumo menor de energía y exige un mantenimiento menos periódico, lo que abarata el costo de generación de la señal, aunque no de los contenidos.

La mayoría de los usuarios no se verá afectado, ya que los televisores actuales ya están adaptados para recibir la señal digital, y los televidentes en general ya acceden a televisión por cable o digital. Eventualmente, solo quienes ven televisión por aire, y deseen seguir haciéndolo con sus viejos receptores, tendrán que instalar un decodificador que se obtiene desde G. 35.000.

El encendido digital abarcará en una primera etapa a la capital, a los departamentos Central, Cordillera y Presidente Hayes; comenzará el 31 de diciembre de 2021 y el apagón analógico está previsto para el 31 de diciembre de 2023. Después, se irá realizando el mismo procedimiento en otras zonas del país. Son 14 los grupos, o zonas de apagado y las últimas localidades en dejar de lado de manera el sistema analógico serán Mariscal Estigarribia y Pozo Colorado, a finales de 2026.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.