Durante el 2020 las franquicias crecieron 3% y para el año que viene las nacionales se expandirían

“Las franquicias se expandieron este año con la apertura de nuevos locales (de marcas ya instaladas) y por la llegada de marcas internacionales”, explicó Gabriel Grasiuso, presidente de la Federación Iberoamericana de Franquicias

A pesar de que las franquicias son una inversión relativamente segura al tener un público ganado y un modelo de operaciones flexible ante distintos escenarios, hubo varias que no resistieron el impacto por tener problemas estructurales, de acuerdo a Grasiuso

"Estimamos que las franquicias en Paraguay crecerán un 3% en el balance 2020. Esto se relaciona a la apertura de nuevos locales de franquicias que estaban operando en el mercado y a la reducción en la cantidad de empresas que optaron por migrar a este modelo de negocio”, indicó.

El mercado paraguayo posee cerca de 210 franquicias instaladas, entre las nacionales e internacionales. Además, “es un segmento que genera cerca del 1,6% del PIB, unos US$ 720 millones anuales”, mencionó.

Mientras que a nivel regional, las franquicias representan el 2,7% del PIB (en promedio) de sus respectivos países, según Grasiuso, por ende existe un gran potencial de crecimiento en Paraguay. 

De acuerdo al especialista, en momentos de crisis financiera, las empresas de múltiples rubros optan por asesorarse con profesionales del área, para migrar a este sistema y así expandir sus recursos. 

"Que una empresa sea exitosa no significa que esté asegurado su éxito como franquicia, porque se consideran muchas otras variables y tipos de operaciones, para contar con una estructura sólida. En algunos países, como en Paraguay, muchas empresas saltan sin preparación porque ven como una oportunidad de generar ingresos extras, pero esto se aleja de toda realidad", aseguró. 

Antes de saltar al modelo de franquicia, Grasiuso señaló que es necesario realizar primero un análisis de viabilidad, para saber si la firma está preparada, luego iniciar todos los procesos de documentación y gestión empresarial, y terminar con la presentación de su propuesta a inversores. 

“Las franquicias con más movimiento en la actualidad son las de estética corporal, peluquerías, educación terciaria o de idiomas, gastronomía, indumentarias (mayormente para la clase media - alta) y servicios en general”, relató. 

"Existe una proyección de crecimiento de 4% de la economía en 2021, según la Cepal, Entonces el crecimiento rondará el 10%, pero si la situación es favorable, se puede crecer aún más”, apuntó.

Grasiuso consideró que la mayoría de las empresas que salgan fortalecidas de la pandemia, apostarán a este modelo para su expansión. “Es probable que la expansión se consolide más en el desarrollo de franquicias nacionales”, agregó.

¿Y la feria de franquicias 2021?

La actividad se realizará de forma presencial y probablemente de forma virtual, en setiembre del 2021.

Para esta ocasión se migrará a un formato de Foro de Franquicias, enfocándose en la exposición de las empresas o marcas y en varias charlas con expertos internacionales que hablarán sobre las tendencias, herramientas para mejorar la gestión, nuevas tecnologías, gestión de marcas y un diverso abanico de temas.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.