Edición 13 del FEIP: emprender en crisis, consolidación de los negocios y cómo llegar a otros mercados serán temas centrales

El Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) tendrá mañana su edición número 13 y por primera vez se realizará completamente online. Emprendedores e interesados de todo el país podrán vivir la experiencia desde sus casas y de esa forma observar los análisis que se hacen desde el sector, las tendencias mundiales y las claves para emprender con éxito.

“Queremos aprovechar esta oportunidad para dar participación a invitados internacionales, ya que en el mundo digital no existen las fronteras. Tenemos una buena variedad de conferencistas que contarán su experiencia para que las adaptemos al plano local”, expresó la coordinadora del FEIP y miembro de la UIP Joven, Vera González. Además, indicó que los tópicos principales que se abordarán se relacionan con la manera en la que las empresas sobrellevaron la pandemia, la crisis económica y qué hacer para llegar a otros mercados.

González recordó que el FEIP en un principio era exclusivo para emprendedores industriales por la necesidad que se tenía dentro de la UIP Joven de generar contenido. Sin embargo, posteriormente se fue ampliando la cantidad de socios y empezaron a abarcar a emprendedores del sector de servicios y comercios. “El FEIP ofrece paneles y conferencias que servirán, tanto a las medianas empresas que ya cuentan con una estructura considerable, como a las startups o emprendedores pequeños”, manifestó.

Según González, el evento contará con tres tipos de contenidos: dos conversaciones en las cuales se hablará sobre el país a nivel macro y cuáles son las oportunidades a nivel país para el sector privado. Asimismo, contarán con paneles para visibilizar a los emprendedores paraguayos, donde cuatro empresas locales contarán de qué manera innovaron durante la pandemia para potenciar sus negocios.

Posteriormente el FEIP tendrá un panel de empresas familiares y luego dos paneles para que los emprendedores aprendan a ser más prácticos. “El plato fuerte contiene conferencias magistrales para observar las grandes tendencias mundiales y cómo Paraguay se prepara para ellas”, mencionó.

El tema fue elegido porque a nivel local se vivió un proceso inesperado de aceleración de la transformación digital, donde muchas empresas no estaban preparadas para el cambio. “Muchos emprendedores tuvieron que actuar de manera reactiva y no premeditada, por eso ahora queremos adelantarnos a los nuevos escenarios”, complementó.

Los dos temas principales entre las conferencias serán: Innovación abierta y cómo emprender en crisis con Marcus Powe de Australia, quien mostrará su emprendimiento y analizará el contexto paraguayo.

El cronograma completo puede ser descargado en este link.

Expectativas

“Más que nunca los emprendedores están expectantes al foro, este año hubo muchas dudas de lo que iba a ocurrir con el sector, pero así también nacieron muchos emprendimientos porque mucha gente se quedó sin trabajo”, subrayó González. A la vez, señaló que el momento por el que pasamos es el adecuado para fortalecer los negocios y que los emprendedores se consoliden luego de haberse reinventado.

La cita es el sábado 12 de 9:30 a 18:00 y los interesados podrán ver el FEIP en YouTube, Facebook Live, GEN, C9N y 5 días TV.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.