Elizabeth Kolling de ERA: “La gente busca mejorar su calidad de vida y este boom inmobiliario trajo esa oferta, antes escasa”

Los desarrolladores inmobiliarios buscan tener un acercamiento cara a cara con sus clientes, para conocer sus necesidades de primera mano y ofrecerles el producto que precisan, según Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate, quien destacó que esta edición de la Expo Desarrollo 2022 es una oportunidad para alcanzar esa meta. La exposición de los principales desarrollos inmobiliarios del país se realizará el sábado 3 de diciembre, de 9:00 a 14:00, en el Banco GNB Mariscal López

¿Cuáles son los objetivos de los desarrolladores en esta edición de la Expo?

Con la Expo buscamos, en un solo día y en un solo lugar, acercarle varias ofertas al cliente. También lo hacemos un sábado para que el cliente pueda disponer de tiempo, sentarse con el asesor y analizar bien. Les vamos a dar toda la información, cuál es la renta que va a obtener si compra para alquilar, y si compra para vivienda qué opciones tenemos. Queremos generar ese espacio de interacción con el cliente, salir del mundo digital, porque hoy todo es digital. Consideramos que eso está muy bien para acercar la oferta, para un primer approach, pero queremos estar cerca de las personas para entender bien sus necesidades, y poner a su disposición el producto que realmente está necesitando y cumplir sus sueños.

Esta iniciativa ¿va a tener continuidad?

Vamos a hacerlo en forma frecuente. La que hicimos el año pasado tuvo mucho éxito porque le ayudó al cliente a tomar una decisión y escuchar las ofertas de primera mano. También vamos a estar con el Banco GNB y si hay un cliente que quiera comprar con un crédito hipotecario, vamos a poder hacer ya el análisis y ayudarle a calcular cuál sería su cuota.

Quizás te interese leer: Foro-Expo Vivienda: Un debate sobre cómo el desarrollo inmobiliario puede ser motor de la reactivación

¿Qué soluciones trajo este boom inmobiliario?

Vemos que hay una demanda importante en cuanto a vivienda en Asunción. De hecho toda esta inversión extranjera que vino, y sigue viniendo, hizo que gente que antes no tenía opciones para acceder a alquileres en Asunción hoy lo puedan hacer y pagando un poquito más de lo que pagan en las ciudades de alrededores, pero con departamentos donde tienen incluso amenities, con piscinas. Eso es lo que busca la gente, mejorar su calidad de vida y lo que hizo este boom inmobiliario es acercar esa oferta que antes era escasa.

¿Los clientes buscan comprar para alquilar o para vivienda propia?

La mayoría es para alquilar. Casa propia es otro tipo de producto. Por lo general lo que tenemos hoy son los desarrollos inmobiliarios, edificios de departamentos, más orientados a un público que invierte en esa vivienda para obtener una renta. Lo que es casa propia tenemos también y tenemos otro tipo de producto, más relacionado a la vivienda, algunos departamentos y emprendimientos que tenemos en los alrededores de Asunción. Hay también, pero menos.

¿Por qué ocurre eso?

Hay una limitación en cuanto a los créditos para la vivienda, que está relacionada con la informalidad de nuestro mercado, el alto endeudamiento de las personas. Eso les obstaculiza acceder a un préstamo. Vemos eso en el día a día. Hay un deseo, pero a la hora de transparentar los ingresos, por la informalidad, no es viable. También encontramos que los interesados están muy endeudados.

Facilitar el acceso a la vivienda propia ¿es una responsabilidad del sector público o del privado? ¿O de ambos?

Tenemos algunos desarrollos, algunos productos que tienen financiación propia. Los desarrolladores se dieron cuenta de que hay una limitante para acceder a través de bancos. Hay algunos productos pero no son muchos. En nuestra feria vamos a tener algunos de ellos, incluso que se pueden pagar con una cuota con el valor de un alquiler, y se le entrega al propietario una vez terminada la construcción. Pero de todas formas para ese cliente también hay un análisis previo, para saber si es pasible de crédito o no. Y sí, hay una responsabilidad del Gobierno para transparentar los ingresos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos