Elizabeth Kolling de ERA: “La gente busca mejorar su calidad de vida y este boom inmobiliario trajo esa oferta, antes escasa”

Los desarrolladores inmobiliarios buscan tener un acercamiento cara a cara con sus clientes, para conocer sus necesidades de primera mano y ofrecerles el producto que precisan, según Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate, quien destacó que esta edición de la Expo Desarrollo 2022 es una oportunidad para alcanzar esa meta. La exposición de los principales desarrollos inmobiliarios del país se realizará el sábado 3 de diciembre, de 9:00 a 14:00, en el Banco GNB Mariscal López

¿Cuáles son los objetivos de los desarrolladores en esta edición de la Expo?

Con la Expo buscamos, en un solo día y en un solo lugar, acercarle varias ofertas al cliente. También lo hacemos un sábado para que el cliente pueda disponer de tiempo, sentarse con el asesor y analizar bien. Les vamos a dar toda la información, cuál es la renta que va a obtener si compra para alquilar, y si compra para vivienda qué opciones tenemos. Queremos generar ese espacio de interacción con el cliente, salir del mundo digital, porque hoy todo es digital. Consideramos que eso está muy bien para acercar la oferta, para un primer approach, pero queremos estar cerca de las personas para entender bien sus necesidades, y poner a su disposición el producto que realmente está necesitando y cumplir sus sueños.

Esta iniciativa ¿va a tener continuidad?

Vamos a hacerlo en forma frecuente. La que hicimos el año pasado tuvo mucho éxito porque le ayudó al cliente a tomar una decisión y escuchar las ofertas de primera mano. También vamos a estar con el Banco GNB y si hay un cliente que quiera comprar con un crédito hipotecario, vamos a poder hacer ya el análisis y ayudarle a calcular cuál sería su cuota.

Quizás te interese leer: Foro-Expo Vivienda: Un debate sobre cómo el desarrollo inmobiliario puede ser motor de la reactivación

¿Qué soluciones trajo este boom inmobiliario?

Vemos que hay una demanda importante en cuanto a vivienda en Asunción. De hecho toda esta inversión extranjera que vino, y sigue viniendo, hizo que gente que antes no tenía opciones para acceder a alquileres en Asunción hoy lo puedan hacer y pagando un poquito más de lo que pagan en las ciudades de alrededores, pero con departamentos donde tienen incluso amenities, con piscinas. Eso es lo que busca la gente, mejorar su calidad de vida y lo que hizo este boom inmobiliario es acercar esa oferta que antes era escasa.

¿Los clientes buscan comprar para alquilar o para vivienda propia?

La mayoría es para alquilar. Casa propia es otro tipo de producto. Por lo general lo que tenemos hoy son los desarrollos inmobiliarios, edificios de departamentos, más orientados a un público que invierte en esa vivienda para obtener una renta. Lo que es casa propia tenemos también y tenemos otro tipo de producto, más relacionado a la vivienda, algunos departamentos y emprendimientos que tenemos en los alrededores de Asunción. Hay también, pero menos.

¿Por qué ocurre eso?

Hay una limitación en cuanto a los créditos para la vivienda, que está relacionada con la informalidad de nuestro mercado, el alto endeudamiento de las personas. Eso les obstaculiza acceder a un préstamo. Vemos eso en el día a día. Hay un deseo, pero a la hora de transparentar los ingresos, por la informalidad, no es viable. También encontramos que los interesados están muy endeudados.

Facilitar el acceso a la vivienda propia ¿es una responsabilidad del sector público o del privado? ¿O de ambos?

Tenemos algunos desarrollos, algunos productos que tienen financiación propia. Los desarrolladores se dieron cuenta de que hay una limitante para acceder a través de bancos. Hay algunos productos pero no son muchos. En nuestra feria vamos a tener algunos de ellos, incluso que se pueden pagar con una cuota con el valor de un alquiler, y se le entrega al propietario una vez terminada la construcción. Pero de todas formas para ese cliente también hay un análisis previo, para saber si es pasible de crédito o no. Y sí, hay una responsabilidad del Gobierno para transparentar los ingresos.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.