Elizabeth Kolling de ERA: “La gente busca mejorar su calidad de vida y este boom inmobiliario trajo esa oferta, antes escasa”

Los desarrolladores inmobiliarios buscan tener un acercamiento cara a cara con sus clientes, para conocer sus necesidades de primera mano y ofrecerles el producto que precisan, según Elizabeth Kolling, CEO de ERA Real Estate, quien destacó que esta edición de la Expo Desarrollo 2022 es una oportunidad para alcanzar esa meta. La exposición de los principales desarrollos inmobiliarios del país se realizará el sábado 3 de diciembre, de 9:00 a 14:00, en el Banco GNB Mariscal López

¿Cuáles son los objetivos de los desarrolladores en esta edición de la Expo?

Con la Expo buscamos, en un solo día y en un solo lugar, acercarle varias ofertas al cliente. También lo hacemos un sábado para que el cliente pueda disponer de tiempo, sentarse con el asesor y analizar bien. Les vamos a dar toda la información, cuál es la renta que va a obtener si compra para alquilar, y si compra para vivienda qué opciones tenemos. Queremos generar ese espacio de interacción con el cliente, salir del mundo digital, porque hoy todo es digital. Consideramos que eso está muy bien para acercar la oferta, para un primer approach, pero queremos estar cerca de las personas para entender bien sus necesidades, y poner a su disposición el producto que realmente está necesitando y cumplir sus sueños.

Esta iniciativa ¿va a tener continuidad?

Vamos a hacerlo en forma frecuente. La que hicimos el año pasado tuvo mucho éxito porque le ayudó al cliente a tomar una decisión y escuchar las ofertas de primera mano. También vamos a estar con el Banco GNB y si hay un cliente que quiera comprar con un crédito hipotecario, vamos a poder hacer ya el análisis y ayudarle a calcular cuál sería su cuota.

Quizás te interese leer: Foro-Expo Vivienda: Un debate sobre cómo el desarrollo inmobiliario puede ser motor de la reactivación

¿Qué soluciones trajo este boom inmobiliario?

Vemos que hay una demanda importante en cuanto a vivienda en Asunción. De hecho toda esta inversión extranjera que vino, y sigue viniendo, hizo que gente que antes no tenía opciones para acceder a alquileres en Asunción hoy lo puedan hacer y pagando un poquito más de lo que pagan en las ciudades de alrededores, pero con departamentos donde tienen incluso amenities, con piscinas. Eso es lo que busca la gente, mejorar su calidad de vida y lo que hizo este boom inmobiliario es acercar esa oferta que antes era escasa.

¿Los clientes buscan comprar para alquilar o para vivienda propia?

La mayoría es para alquilar. Casa propia es otro tipo de producto. Por lo general lo que tenemos hoy son los desarrollos inmobiliarios, edificios de departamentos, más orientados a un público que invierte en esa vivienda para obtener una renta. Lo que es casa propia tenemos también y tenemos otro tipo de producto, más relacionado a la vivienda, algunos departamentos y emprendimientos que tenemos en los alrededores de Asunción. Hay también, pero menos.

¿Por qué ocurre eso?

Hay una limitación en cuanto a los créditos para la vivienda, que está relacionada con la informalidad de nuestro mercado, el alto endeudamiento de las personas. Eso les obstaculiza acceder a un préstamo. Vemos eso en el día a día. Hay un deseo, pero a la hora de transparentar los ingresos, por la informalidad, no es viable. También encontramos que los interesados están muy endeudados.

Facilitar el acceso a la vivienda propia ¿es una responsabilidad del sector público o del privado? ¿O de ambos?

Tenemos algunos desarrollos, algunos productos que tienen financiación propia. Los desarrolladores se dieron cuenta de que hay una limitante para acceder a través de bancos. Hay algunos productos pero no son muchos. En nuestra feria vamos a tener algunos de ellos, incluso que se pueden pagar con una cuota con el valor de un alquiler, y se le entrega al propietario una vez terminada la construcción. Pero de todas formas para ese cliente también hay un análisis previo, para saber si es pasible de crédito o no. Y sí, hay una responsabilidad del Gobierno para transparentar los ingresos.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.