¿En qué consiste la “cuarentena social” que afectará a Asunción y Central? (Y lo que dicen algunos gremios)

A consecuencia del aumento de casos confirmados de COVID-19 y la elevada ocupación en los centros asistenciales, el Gobierno anunció medidas restrictivas durante dos semanas en Asunción y Central, en un horario que será determinado en los próximos días. ¿Cuál es la situación?

Ayer el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, presentó en conferencia de prensa lo que denominó una “cuarentena sociable” que propone dos semanas −en un horario a determinar− de medidas restrictivas para disminuir los contagios en Asunción y Central, en este periodo todos lo rubros podrán operar en un horario pactado.

Si bien las disposiciones finales se establecerán en un decreto, Mazzoleni adelantó que durante el horario a definir estaría restringida la venta de alcohol y la circulación de personas. Así también establecer únicamente la actividad física individual y limitar el transporte de mediana y larga distancia los fines de semana. Igualmente, alentó a implementar la modalidad home office. El ministro del Interior, Euclides Acevedo, dijo que iniciarán una ronda de consultas con los sectores laborales temporalmente afectados por las medidas dispuestas.

Esta solicitud fue impulsada por el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) y tuvo el acompañamiento de varias asociaciones médicas, según la doctora Gloria Meza, titular del CPM

"Prácticamente estamos al límite de capacidad en los centros asistenciales, porque quienes ingresaron en estos días ocuparán esas camas por dos o tres semanas, entonces las chances de ser atendidos a nivel de internación normal o en la unidad de terapia intensiva se reduce y lo único que queda es bajar la curva de contagios", indicó Meza

Los fines de semana se reduce el movimiento laboral, pero se genera un aumento en las actividades sociales, de acuerdo a Meza, por lo que era esencial modificar este patrón y aplicar un aislamiento preventivo en la ciudadanía.

Al mismo tiempo, Meza recomendó retomar los controles para el transporte público, porque esta vía se convirtió en un importante foco de contagio. Además de transportar a miles de personas por día, “no se respeta la cantidad máxima de pasajeros por viaje, no se controla el uso de mascarillas y no se desinfecta adecuadamente las unidades”, mencionó.

"En los últimos cuatro días, 55 médicos ingresaron a cuarentena y si se mantiene esta tendencia indefectiblemente se resentirá la atención hospitalaria. En este caso, puede haber muchas camas y equipos médicos, pero si no se toman medidas urgentes, no tendremos médicos para atender a los pacientes", aseguró Meza, quien además sostuvo que “los doctores están reutilizando mascarillas N-95 u otros equipos de protección o los adquieren de sus propios fondos”.

¿Qué pasaría con los centros comerciales?

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, expresó su preocupación por esta medida, porque realizaron millonarias inversiones para adecuarse a los protocolos sanitarios y permanecieron cerrados por meses para no ser un foco de contagio.

"El flujo de movimiento se redujo, ya que actualmente los centros comerciales son como centros de conveniencia, donde las personas acuden a comprar algo específico y se retiran. Las ventas cayeron desde el retorno de las actividades, porque estamos vendiendo entre un 40% a 50%, del volumen habitual”, afirmó Mendelzon.

El gremio emplea a más de 30.000 colaboradores entre más de 20 centros comerciales y sus respectivas tiendas, sin contar con los funcionarios de los cines, casinos u otros sectores de entretenimiento u ocio, que todavía no fueron habilitados para volver.  

¿Y los restaurantes?

Por su parte, Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) −nuclea a 273 restaurantes y 9.400 colaboradores−, expuso que permanecieron cerrados prácticamente toda la cuarentena y que, en todo ese tiempo pudieron ver como “comedores, copetines o locales gastronómicos no estaban respetando las medidas sanitarias y operaban con normalidad”, agregó.

"Solicitamos que nos dejen trabajar, cumpliendo con el protocolo sanitario de nuestro rubro y que el Gobierno sea severo con todos aquellos que no cumplan las medidas, sin distinción de la actividad económica o social", reclamó Gayet.

“En los dos meses de trabajo, el sector gastronómico no registró ni un caso confirmado entre clientes y funcionarios”, aseguró Gayet.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)