¿En qué consiste la “cuarentena social” que afectará a Asunción y Central? (Y lo que dicen algunos gremios)

A consecuencia del aumento de casos confirmados de COVID-19 y la elevada ocupación en los centros asistenciales, el Gobierno anunció medidas restrictivas durante dos semanas en Asunción y Central, en un horario que será determinado en los próximos días. ¿Cuál es la situación?

Ayer el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, presentó en conferencia de prensa lo que denominó una “cuarentena sociable” que propone dos semanas −en un horario a determinar− de medidas restrictivas para disminuir los contagios en Asunción y Central, en este periodo todos lo rubros podrán operar en un horario pactado.

Si bien las disposiciones finales se establecerán en un decreto, Mazzoleni adelantó que durante el horario a definir estaría restringida la venta de alcohol y la circulación de personas. Así también establecer únicamente la actividad física individual y limitar el transporte de mediana y larga distancia los fines de semana. Igualmente, alentó a implementar la modalidad home office. El ministro del Interior, Euclides Acevedo, dijo que iniciarán una ronda de consultas con los sectores laborales temporalmente afectados por las medidas dispuestas.

Esta solicitud fue impulsada por el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) y tuvo el acompañamiento de varias asociaciones médicas, según la doctora Gloria Meza, titular del CPM

"Prácticamente estamos al límite de capacidad en los centros asistenciales, porque quienes ingresaron en estos días ocuparán esas camas por dos o tres semanas, entonces las chances de ser atendidos a nivel de internación normal o en la unidad de terapia intensiva se reduce y lo único que queda es bajar la curva de contagios", indicó Meza

Los fines de semana se reduce el movimiento laboral, pero se genera un aumento en las actividades sociales, de acuerdo a Meza, por lo que era esencial modificar este patrón y aplicar un aislamiento preventivo en la ciudadanía.

Al mismo tiempo, Meza recomendó retomar los controles para el transporte público, porque esta vía se convirtió en un importante foco de contagio. Además de transportar a miles de personas por día, “no se respeta la cantidad máxima de pasajeros por viaje, no se controla el uso de mascarillas y no se desinfecta adecuadamente las unidades”, mencionó.

"En los últimos cuatro días, 55 médicos ingresaron a cuarentena y si se mantiene esta tendencia indefectiblemente se resentirá la atención hospitalaria. En este caso, puede haber muchas camas y equipos médicos, pero si no se toman medidas urgentes, no tendremos médicos para atender a los pacientes", aseguró Meza, quien además sostuvo que “los doctores están reutilizando mascarillas N-95 u otros equipos de protección o los adquieren de sus propios fondos”.

¿Qué pasaría con los centros comerciales?

El presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, Jorge Mendelzon, expresó su preocupación por esta medida, porque realizaron millonarias inversiones para adecuarse a los protocolos sanitarios y permanecieron cerrados por meses para no ser un foco de contagio.

"El flujo de movimiento se redujo, ya que actualmente los centros comerciales son como centros de conveniencia, donde las personas acuden a comprar algo específico y se retiran. Las ventas cayeron desde el retorno de las actividades, porque estamos vendiendo entre un 40% a 50%, del volumen habitual”, afirmó Mendelzon.

El gremio emplea a más de 30.000 colaboradores entre más de 20 centros comerciales y sus respectivas tiendas, sin contar con los funcionarios de los cines, casinos u otros sectores de entretenimiento u ocio, que todavía no fueron habilitados para volver.  

¿Y los restaurantes?

Por su parte, Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) −nuclea a 273 restaurantes y 9.400 colaboradores−, expuso que permanecieron cerrados prácticamente toda la cuarentena y que, en todo ese tiempo pudieron ver como “comedores, copetines o locales gastronómicos no estaban respetando las medidas sanitarias y operaban con normalidad”, agregó.

"Solicitamos que nos dejen trabajar, cumpliendo con el protocolo sanitario de nuestro rubro y que el Gobierno sea severo con todos aquellos que no cumplan las medidas, sin distinción de la actividad económica o social", reclamó Gayet.

“En los dos meses de trabajo, el sector gastronómico no registró ni un caso confirmado entre clientes y funcionarios”, aseguró Gayet.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.