Enrique Alcaide: “Se requiere como mínimo dos semanas de anticipación para programar un vuelo y reactivar la demanda”

Las aerolíneas solicitan al Gobierno el protocolo aprobado y una fecha para el reinicio de sus actividades y en su caso, a diferencia de los pasos fronterizos, necesitan tener la certeza de que la apertura será permanente, según Enrique Alcaide, presidente de Latam Paraguay, para dar seguridad a los pasajeros que planeen viajar. Además, adelantó que probablemente Latam tendrá al principio tres vuelos semanales, con precios competitivos.

Ayer se publicó un comunicado de la Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (Jurcaip), en el que las aerolíneas solicitan la apertura inmediata del aeropuerto internacional. Al respecto, Alcaide manifestó que solicitan la fecha oficial para la apertura del aeropuerto Silvio Pettirossi y que se les entregue el protocolo sanitario aprobado, que se aplicará en el caso de los vuelos comerciales. 

“Es decir, si se requerirá que los pasajeros presenten un PCR negativo en las 72 horas previas al vuelo, si van a tener que realizar una cuarentena al momento de su ingreso al país, u otras medidas. Porque en función a esto las aerolíneas empezarán a realizar la programación de sus vuelos e informarán con datos concretos a los pasajeros”, afirmó.

“Lo lógico es que cuantas más restricciones existan, menor será el tráfico y la demanda”, resaltó. 

Alcaide reconoció que están al tanto de que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) presentó un protocolo de bioseguridad a las diferentes instituciones públicas encargadas de analizar el retorno de la actividad aérea, pero remarcó que aún no fue aprobado ni compartido a las líneas aéreas.

“Sin esos elementos (fecha de retorno y protocolo) no se puede reprogramar la actividad. Se requiere como mínimo dos semanas de anticipación para programar un vuelo y reactivar la demanda. Para reanudar las operaciones uno tiene que vender el ticket e informar concretamente cuáles son las medidas para subirse al avión”, indicó.

Según Alcaide, estas demoras afectan toda la cadena económica, porque la actividad también depende de la cantidad de extranjeros que ingresan al país o de paraguayos que viajan al exterior por diversos.

El protocolo sanitario que se está analizando es similar al aplicado en otros países, con acciones en base a las recomendaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de acuerdo con Alcaide

Países como Brasil o Chile mantienen operaciones domésticas e internacionales con normalidad, siempre cumpliendo con los protocolos exigidos por cada legislación, apuntó.

Apertura permanente

A diferencia de lo planteado con la apertura provisoria en los pasos fronterizos (Ciudad del Este, Salto del Guairá o Pedro Juan Caballero), donde se tendrá una evaluación a la tercera semana para ver si continúa habilitado el paso de extranjeros, “este sector necesita la certeza de que la habilitación sea permanente”, añadió.

“Una persona que viene del extranjero o un residente paraguayo que tiene un viaje programado no se sentirá confiado si de la noche a la mañana puede quedar varado hasta que nuevamente las autoridades permitan su salida o ingreso al país”, explicó. 

Frecuencia 

De acuerdo al titular de Latam, la operación se reducirá considerablemente. “Nosotros teníamos seis vuelos diarios saliendo de Asunción, y estamos pensando que en un inicio tendremos tres vuelos semanales. Pero lógicamente la frecuencia irá aumentando gradualmente, junto con el aumento de la demanda”, señaló.

En cuanto a los precios de los tickets, expuso que por más que los costos se mantengan y se tenga una baja cantidad de vuelos, “se ofrecerán precios competitivos que atraigan a los pasajeros”, aseguró. 

En el caso de las personas que ya tenían vuelos programados (y fueron suspendidos por el cierre del aeropuerto), informó que tienen un programa de atención especial para guiar y reprogramar los viajes. 

Funcionamiento

“Estamos trabajando bajo la modalidad home office en el área administrativa, mientras que la parte de operaciones (tripulantes y pilotos) están realizando los cursos online que corresponden y están esperando retornar a los entrenamientos cuando se confirme la fecha de retorno de los vuelos”, agregó.

El personal del aeropuerto sí ha atendido a pasajeros que ingresaron en los vuelos humanitarios, tanto del área de mantenimiento o de vuelos.

Medio seguro

“Los vuelos burbuja sirvieron como una muestra de que los viajes son seguros aplicando los protocolos sanitarios que todos conocemos y eso complementado con los sistemas de filtros HEPA que renuevan constantemente el aire en los aviones, hacen que sea prácticamente inviable que una persona se contagie de COVID-19 en un viaje”, comentó Alcaide, quien por último destacó la cadena económica ligada a los vuelos y expresó: "Ojalá abra pronto el aeropuerto".

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.