Enrique Alcaide: “Se requiere como mínimo dos semanas de anticipación para programar un vuelo y reactivar la demanda”

Las aerolíneas solicitan al Gobierno el protocolo aprobado y una fecha para el reinicio de sus actividades y en su caso, a diferencia de los pasos fronterizos, necesitan tener la certeza de que la apertura será permanente, según Enrique Alcaide, presidente de Latam Paraguay, para dar seguridad a los pasajeros que planeen viajar. Además, adelantó que probablemente Latam tendrá al principio tres vuelos semanales, con precios competitivos.

Ayer se publicó un comunicado de la Junta de Representantes de Líneas Aéreas Internacionales en Paraguay (Jurcaip), en el que las aerolíneas solicitan la apertura inmediata del aeropuerto internacional. Al respecto, Alcaide manifestó que solicitan la fecha oficial para la apertura del aeropuerto Silvio Pettirossi y que se les entregue el protocolo sanitario aprobado, que se aplicará en el caso de los vuelos comerciales. 

“Es decir, si se requerirá que los pasajeros presenten un PCR negativo en las 72 horas previas al vuelo, si van a tener que realizar una cuarentena al momento de su ingreso al país, u otras medidas. Porque en función a esto las aerolíneas empezarán a realizar la programación de sus vuelos e informarán con datos concretos a los pasajeros”, afirmó.

“Lo lógico es que cuantas más restricciones existan, menor será el tráfico y la demanda”, resaltó. 

Alcaide reconoció que están al tanto de que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) presentó un protocolo de bioseguridad a las diferentes instituciones públicas encargadas de analizar el retorno de la actividad aérea, pero remarcó que aún no fue aprobado ni compartido a las líneas aéreas.

“Sin esos elementos (fecha de retorno y protocolo) no se puede reprogramar la actividad. Se requiere como mínimo dos semanas de anticipación para programar un vuelo y reactivar la demanda. Para reanudar las operaciones uno tiene que vender el ticket e informar concretamente cuáles son las medidas para subirse al avión”, indicó.

Según Alcaide, estas demoras afectan toda la cadena económica, porque la actividad también depende de la cantidad de extranjeros que ingresan al país o de paraguayos que viajan al exterior por diversos.

El protocolo sanitario que se está analizando es similar al aplicado en otros países, con acciones en base a las recomendaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de acuerdo con Alcaide

Países como Brasil o Chile mantienen operaciones domésticas e internacionales con normalidad, siempre cumpliendo con los protocolos exigidos por cada legislación, apuntó.

Apertura permanente

A diferencia de lo planteado con la apertura provisoria en los pasos fronterizos (Ciudad del Este, Salto del Guairá o Pedro Juan Caballero), donde se tendrá una evaluación a la tercera semana para ver si continúa habilitado el paso de extranjeros, “este sector necesita la certeza de que la habilitación sea permanente”, añadió.

“Una persona que viene del extranjero o un residente paraguayo que tiene un viaje programado no se sentirá confiado si de la noche a la mañana puede quedar varado hasta que nuevamente las autoridades permitan su salida o ingreso al país”, explicó. 

Frecuencia 

De acuerdo al titular de Latam, la operación se reducirá considerablemente. “Nosotros teníamos seis vuelos diarios saliendo de Asunción, y estamos pensando que en un inicio tendremos tres vuelos semanales. Pero lógicamente la frecuencia irá aumentando gradualmente, junto con el aumento de la demanda”, señaló.

En cuanto a los precios de los tickets, expuso que por más que los costos se mantengan y se tenga una baja cantidad de vuelos, “se ofrecerán precios competitivos que atraigan a los pasajeros”, aseguró. 

En el caso de las personas que ya tenían vuelos programados (y fueron suspendidos por el cierre del aeropuerto), informó que tienen un programa de atención especial para guiar y reprogramar los viajes. 

Funcionamiento

“Estamos trabajando bajo la modalidad home office en el área administrativa, mientras que la parte de operaciones (tripulantes y pilotos) están realizando los cursos online que corresponden y están esperando retornar a los entrenamientos cuando se confirme la fecha de retorno de los vuelos”, agregó.

El personal del aeropuerto sí ha atendido a pasajeros que ingresaron en los vuelos humanitarios, tanto del área de mantenimiento o de vuelos.

Medio seguro

“Los vuelos burbuja sirvieron como una muestra de que los viajes son seguros aplicando los protocolos sanitarios que todos conocemos y eso complementado con los sistemas de filtros HEPA que renuevan constantemente el aire en los aviones, hacen que sea prácticamente inviable que una persona se contagie de COVID-19 en un viaje”, comentó Alcaide, quien por último destacó la cadena económica ligada a los vuelos y expresó: "Ojalá abra pronto el aeropuerto".

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.