Es factible que los puertos privados instalen escáneres para controlar los contenedores (pero no es una solución rápida)

El ingeniero Ricardo Kowalew, gerente general de Puerto Seguro, comentó que consideran una buena idea aplicar sistemas que mejoren el control de los contenedores que entran o salen del país, pero admitió que existe una cantidad de factores que deben aclararse antes de su puesta en vigencia, por ello, no sería una acción inmediata. “Un escáner estándar que se utiliza en terminales portuarias con el objetivo de controlar los contenedores está por el orden de los US$ 2 a 3 millones”, indicó. 

En el portal de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), el titular Julio Fernández consideró la posibilidad de que los puertos privados incluyan el servicio de escaneo cobrando una tasa mínima, puesto que por el momento solo la DNA cuenta con tres escáneres móviles de camiones/contenedores  y un escáner móvil para bultos pequeños, ScanVan, que utiliza la Coordinación Administrativa de Investigación Aduanera (CAIA).

"Acompañamos cualquier medida que incentive la formalización, y con esto dar un carácter más formal al sector. Dicho esto, desde la Cámara Paraguaya de Terminales Portuarias y Puertos Privados conversamos con la Aduana para que se instalen escáneres similares a los utilizados en la institución, en caso de aprobarse la obligatoriedad de esta medida para los puertos privados”, señaló.

Según Kowalew, primero se debe analizar cómo la medida afectará la competitividad de cada empresa. “Las terminales de mayor movimiento eventualmente terminarán teniendo precios más competitivos que aquellas con menos movimiento, ya que podrán compensar su inversión en más envíos”, argumentó.

Por otra parte, es necesario confirmar qué modelo de escáner se precisa, para evitar que un puerto adquiera uno de última generación (el más caro) y otro compre un modelo simple (y económico), “lo que también incidirá en la competitividad en término de precios”, completó. 

Naturalmente este tipo de inversión generará sobrecostos en la cadena logística, tanto en la importación como en la exportación, por eso es fundamental establecer reglas claras, enfatizó el ingeniero. 

"Los escáneres utilizados para los controles en terminales portuarias son los modelos fijos tipo arco, que están alrededor de US$ 2 a 3 millones. Y eso varía de acuerdo a las características y las funcionalidades de cada modelo", aclaró.

Sobre el tema de las verificaciones, Kowalew aseguró: “Esto no hará que se tenga una demora considerable a la hora de importar o exportar, ya que se tratan de máquinas que están preparadas para un control ágil”.

No obstante, recordó que también queda por definir si con la implementación de este sistema se dejarán de hacer los controles físicos, que se realizan a un 20% de los contenedores (en promedio). 

“Considerando todos los elementos es razonable establecer una mesa de trabajo entre los representantes de las terminales portuarias, las autoridades nacionales, los gremios de importación y exportación, para conversar sobre los posibles impactos y encontrar una salida favorable”, declaró. 

El peso de los puertos privados

De acuerdo con Kowalew, actualmente entre el 90% a 95% de las cargas de contenedores pasan por los puertos privados. 

“El movimiento de este año fue un poco atípico, porque en sectores como granos, maderas y carnes de exportación se mantuvo una tendencia similar al año pasado, pero en otros hubo caídas variables, ya sea por la imposibilidad de mover las cargas por la bajante del río o por cambios en el consumo a causa de la pandemia”, reconoció. 

En un comparativo con los números registrados en 2019, Puerto Seguro tuvo una caída del 30% en la importación y en las exportaciones se mantuvo la tendencia (del año pasado), aunque hubo una variación en el tipo de cargas, concluyó Kowalew.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.