Expectativas de Grant Thornton Paraguay: Caída solo sería de 2% y rebote alcanzaría 3,5% en el 2021

(Diego Díaz) Para el socio director de Grant Thornton Paraguay, Diego Licio, el país cerrará el año con una caída del PIB de 2%, un indicador menor en comparación con los demás países de la región. Además, aseguró que el panorama 2021 es favorable para atraer mayor Inversión Extranjera Directa (IED) debido a las mejores condiciones para hacer negocios.

Grant Thornton es una organización mundial de US$ 5.45 mil millones y posee presencia en más de 140 países, brindando sus servicios de consultoría para empresas. Desde el año pasado opera en Paraguay y, según Licio, lograrán registrar un buen crecimiento a pesar de la pandemia de COVID-19.  

¿Qué proyecciones posee Grant Thornton para el cierre del 2020 y el año que viene?

En términos relativos Paraguay es uno de los países de la región donde la pandemia tuvo menos impacto y por eso las expectativas de Grant Thornton en lo que respecta a la caída del PIB será solo de 2% y creemos que el crecimiento para el 2021 será de 3,5%, una estimación acorde a lo que en promedio Paraguay suele crecer.

El nivel de endeudamiento superó el 30% del PIB y algunos agentes económicos dicen que no es sostenible, ¿qué piensan?

Paraguay se sitúa en niveles normales en comparación con los niveles regionales. Eso significa que el Estado tiene un poco de espacio para recibir créditos de organismos multilaterales. Aparte, las tasas internacionales bajaron muchísimo y el endeudamiento será más barato.

Esto ayudará a realizar planes sociales para que la población pueda aguantar la caída de la economía. Otro indicador que ayudará a las medidas que pueda tomar el Gobierno es la inflación controlada, la cual estará entre el 2% y el 3%, siendo que el BCP estimaba una inflación del 4%.

¿Cuál será el desafío?

Los desafíos están en decidir cómo apoyar a la población para sobrellevar la pandemia y tratar de bloquear lo menos posible la economía. La sociedad necesita que se habiliten las escuelas, que las actividades económicas se realicen con la menor dificultad posible y que el Gobierno fortalezca el sistema de salud será fundamental.

¿Cómo le fue a la empresa en su primer año de operaciones en Paraguay?

En los primeros tiempos de la cuarentena hubo una recesión total, se suspendió la llegada de muchos inversores extranjeros que buscaban instalarse permanente. Estos inversores recurrieron a Grant Thornton porque tenemos buenas referencias a nivel internacional y Paraguay es un polo de inversiones extranjeras actualmente.

En el segundo semestre vivimos una reactivación, sin llegar a los niveles habituales. Muchos proyectos empezaron a caminar de vuelta y como somos un jugador nuevo en el mercado paraguayo, los clientes que conseguimos nos hicieron crecer bastante, tanto en facturación y creación de líneas de negocios.

¿De qué manera está conformada la cartera de clientes de la empresa?

Tenemos clientes de todo tipo, no estamos concentrados en una sola industria en particular, trabajamos con empresas agropecuarias, frigoríficos, comercios y servicios. A estos les brindamos servicios de consultoría tecnológica, de negocios, consultoría económica, impuestos, contabilidad, liquidación de nóminas, auditoría fiscal, recupero, auditoría externa, etc. La empresa cuenta con varios equipos ya instalados en el país y algunos servicios los prestamos desde Uruguay, como la consultoría tecnológica.

¿Qué hay de verdad en eso de que Paraguay podría atraer inversiones que salen de Argentina y Brasil?

La situación es favorable a Paraguay, por supuesto que existen matices, pero eso se da en sectores particulares. Los argentinos buscan sacar capital de ahí y buscan países más estables y amigables como Paraguay y Uruguay.

Paraguay lo que ofrece es un sistema jurídico ordenado, es estable políticamente, posee instituciones razonablemente estables, tiene capital humano joven y posee mucho espacio para crecer, por lo cual los inversores extranjeros tienen oportunidad para desarrollar proyectos de infraestructura.

¿Qué tenemos en contra por el momento?

Los desafíos están en la infraestructura y lograr que la fuerza productiva sea la más productiva posible. También se necesita prestar mejores servicios públicos, me parece que en cierta forma son aceptables, sin embargo, tenemos oportunidades para aumentar la calidad.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.