Expectativas de Grant Thornton Paraguay: Caída solo sería de 2% y rebote alcanzaría 3,5% en el 2021

(Diego Díaz) Para el socio director de Grant Thornton Paraguay, Diego Licio, el país cerrará el año con una caída del PIB de 2%, un indicador menor en comparación con los demás países de la región. Además, aseguró que el panorama 2021 es favorable para atraer mayor Inversión Extranjera Directa (IED) debido a las mejores condiciones para hacer negocios.

Grant Thornton es una organización mundial de US$ 5.45 mil millones y posee presencia en más de 140 países, brindando sus servicios de consultoría para empresas. Desde el año pasado opera en Paraguay y, según Licio, lograrán registrar un buen crecimiento a pesar de la pandemia de COVID-19.  

¿Qué proyecciones posee Grant Thornton para el cierre del 2020 y el año que viene?

En términos relativos Paraguay es uno de los países de la región donde la pandemia tuvo menos impacto y por eso las expectativas de Grant Thornton en lo que respecta a la caída del PIB será solo de 2% y creemos que el crecimiento para el 2021 será de 3,5%, una estimación acorde a lo que en promedio Paraguay suele crecer.

El nivel de endeudamiento superó el 30% del PIB y algunos agentes económicos dicen que no es sostenible, ¿qué piensan?

Paraguay se sitúa en niveles normales en comparación con los niveles regionales. Eso significa que el Estado tiene un poco de espacio para recibir créditos de organismos multilaterales. Aparte, las tasas internacionales bajaron muchísimo y el endeudamiento será más barato.

Esto ayudará a realizar planes sociales para que la población pueda aguantar la caída de la economía. Otro indicador que ayudará a las medidas que pueda tomar el Gobierno es la inflación controlada, la cual estará entre el 2% y el 3%, siendo que el BCP estimaba una inflación del 4%.

¿Cuál será el desafío?

Los desafíos están en decidir cómo apoyar a la población para sobrellevar la pandemia y tratar de bloquear lo menos posible la economía. La sociedad necesita que se habiliten las escuelas, que las actividades económicas se realicen con la menor dificultad posible y que el Gobierno fortalezca el sistema de salud será fundamental.

¿Cómo le fue a la empresa en su primer año de operaciones en Paraguay?

En los primeros tiempos de la cuarentena hubo una recesión total, se suspendió la llegada de muchos inversores extranjeros que buscaban instalarse permanente. Estos inversores recurrieron a Grant Thornton porque tenemos buenas referencias a nivel internacional y Paraguay es un polo de inversiones extranjeras actualmente.

En el segundo semestre vivimos una reactivación, sin llegar a los niveles habituales. Muchos proyectos empezaron a caminar de vuelta y como somos un jugador nuevo en el mercado paraguayo, los clientes que conseguimos nos hicieron crecer bastante, tanto en facturación y creación de líneas de negocios.

¿De qué manera está conformada la cartera de clientes de la empresa?

Tenemos clientes de todo tipo, no estamos concentrados en una sola industria en particular, trabajamos con empresas agropecuarias, frigoríficos, comercios y servicios. A estos les brindamos servicios de consultoría tecnológica, de negocios, consultoría económica, impuestos, contabilidad, liquidación de nóminas, auditoría fiscal, recupero, auditoría externa, etc. La empresa cuenta con varios equipos ya instalados en el país y algunos servicios los prestamos desde Uruguay, como la consultoría tecnológica.

¿Qué hay de verdad en eso de que Paraguay podría atraer inversiones que salen de Argentina y Brasil?

La situación es favorable a Paraguay, por supuesto que existen matices, pero eso se da en sectores particulares. Los argentinos buscan sacar capital de ahí y buscan países más estables y amigables como Paraguay y Uruguay.

Paraguay lo que ofrece es un sistema jurídico ordenado, es estable políticamente, posee instituciones razonablemente estables, tiene capital humano joven y posee mucho espacio para crecer, por lo cual los inversores extranjeros tienen oportunidad para desarrollar proyectos de infraestructura.

¿Qué tenemos en contra por el momento?

Los desafíos están en la infraestructura y lograr que la fuerza productiva sea la más productiva posible. También se necesita prestar mejores servicios públicos, me parece que en cierta forma son aceptables, sin embargo, tenemos oportunidades para aumentar la calidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.