Hecho en Py: Con 80 millones de kilos por año, Pechugon posee el 60% del mercado nacional y marca presencia en África y Asia

(Por Diego Díaz) La Granja Avícola La Blanca SA comercializa sus productos bajo la marca Pechugon hace 53 años y actualmente es dueña del 60% del mercado en congelados, frescos y elaborados. Para la presidenta de la compañía, Blanca Ceuppens, el 2021 se presenta con varios obstáculos para el rubro por los factores climáticos, el aumento de los precios de los granos, el contrabando y otros.

Blanca Ceuppens, presidenta de la compañía.

“La finalización de los programas de apoyo como Pytyvõ, la inestabilidad entre sequías y lluvias abundantes, el aumento del precio de los commodities y la disminución del poder adquisitivo tienen impacto en nuestra facturación. El año pasado mantuvimos las ventas, pero también requirió de esfuerzos logísticos y modificaciones estructurales”, comentó Ceuppens. Asimismo, la presidenta puntualizó que uno de los desafíos que tiene la industria avícola es la devaluación de la moneda de Brasil y Argentina, que incentiva el contrabando y saca mercado a las empresas nacionales.

Durante el 2020, con el inicio de la pandemia, el consumidor buscó alternativas más prácticas para la obtención de bienes, según Ceuppens, por lo cual la línea de pollos elaborados demostró mayor movimiento desde entonces. “En el caso del mercado internacional nos tuvimos que conformar con la reducción de los precios internacionales para no perder los mercados ya conquistados”, subrayó.

La empresa registra envíos a países como Rusia, Angola, Vietnam, Gabón, Mozambique, Haití, Liberia, Albania, Congo, Ghana, Kuwait y otros.

El catálogo de productos de Pechugón se divide en cuatro unidades principales: embutidos, transformados condimentados, envasados y procesados. En el primer grupo destacan las butifarras, chorizos de Viena, chorizos parrilleros, jamón de pollo (con su versión light), mortadela de pollo, pancho y paté de pollo.

En transformados los principales artículos son las albóndigas, arrollados, asadito, brochetas de corazón, brochetas de media ala, filetes de pechuga, muslito ala, muslos sin piel y patitas. La línea de envasados incluye alitas, caderitas, cubritos, filetes, lomitos de pechuga, muslito, passarinho, patitas y tiritas. Mientras que en procesados tienen pechuga molida y carne molida de pollo.

“Nuestros picos de venta se dan en Semana Santa, el Día de la Madre y a fin de año, durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. El año pasado en Semana Santa y el Día de la Madre no alcanzaron los niveles habituales debido a la crisis sanitaria”, mencionó Ceuppens.

La planta
Granja Avícola La Blanca SA posee su planta principal en Capiatá y registra una producción anual que ronda los 80 millones de kilos de pollo y cuenta con capacidad nominal de faena de 16.000 pollos por hora. Sus modernas instalaciones mantienen una línea de evisceración automática, sistema de congelamiento continuo y el molino de balanceados, el cual se amplió hace poco con cuatro silos adicionales de 10 millones de kilos cada uno.

Por otra parte está la planta de faena de San Antonio, donde hace poco se instaló un túnel continuo de congelamiento (carton freezer) con capacidad de 380 toneladas. “Actualmente la granja genera 3.000 puestos de trabajo directo e indirecto, y hay como 30.000 avicultores que son parte de la producción de los productos de Pechugon”, sostuvo.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.