Hecho en Py: Fideos Federal puede producir 1.500 toneladas por mes (y están comprometidos con la materia prima local)

Fideos Federal se originó en 1969, dentro del Grupo Riquelme, con la misión de industrializar el trigo paraguayo y llevar productos de alta calidad a la mesa de los paraguayos, según Martín Lauw, gerente general de la marca, quien enfatizó que priorizan la utilización de materia prima nacional. 

"La empresa tiene dos molinos de trigo y una fábrica de fideos. Los molinos están ubicados en Hohenau y en Asunción, mientras que la fábrica de fideos está en Capiatá. Actualmente ofrecemos una amplia variedad de fideos hechos a base de trigo bajo la marca Federal y la marca Monarca", indicó el gerente general de Fideos Federal, que forma parte de la UIP y es parte de la campaña Paraguayo como vos.

Si bien la marca ya nació en un concepto industrial, con el tiempo fue evolucionando en la implementación de tecnología, a tal punto que los molinos cuentan con equipos suizos de marca Buhler y en la planta de fideos se hizo una reciente y millonaria inversión para equipar con tecnología italiana de la marca Pavan, referente mundial en máquinas para fabricación de pastas secas. 

La fábrica de fideos posee una capacidad de producción de 1.500 toneladas por mes, y actualmente se está produciendo exclusivamente para el mercado interno. No obstante, están en conversaciones con empresarios de Estados Unidos y Uruguay, y es una posibilidad que exporten algunas pastas en los siguientes meses. 

Según Lauw, para su funcionamiento emplean unos 400 colaboradores directos en todas las áreas de la firma y unos 200 trabajadores de forma indirecta, con la producción de materia prima, logística u otros aspectos externos. 

"La materia prima la adquirimos principalmente de la zona sur del país, ya que nuestro molino de Hohenau nos sirve como un centro de operaciones para el acopio de trigo, y por eso compramos mayormente de los productores paraguayos de esta zona. Tratamos que todas las materias primas y los componentes sean de origen local, porque estamos comprometidos con eso de ser una empresa 100% paraguaya, salvo casos puntuales como cuando no se fabrica o produce acá, entonces sí importamos, pero no es algo frecuente", aseguró. 

Durante el segundo trimestre (de abril a junio) tuvieron un repunte considerable en las ventas de sus productos, pero luego el consumo fue descendiendo gradualmente hasta alcanzar de nuevo los valores habituales, expresó el gerente.  

En cuanto a novedades, Lauw solo pudo adelantar que están trabajando en la elaboración de nuevos productos que no se encuentran aún en el mercado interno. 

Desafíos y apuesta local

"El gran desafío que tuvimos es que compramos el trigo en dólares, entonces al tener un aumento en la cotización del trigo y una suba en el tipo de cambio, tuvimos que lidiar con un costo adicional, pero vimos que no era el momento de modificar los precios y castigar de cierta forma a una categoría de productos esenciales para la canasta básica", reconoció.

Por otro lado, al ser una empresa de origen 100% paraguayo y aplicar un concepto que busca realzar lo producido en Paraguay, de acuerdo con Lauw, están apostando a la campaña Paraguayo como vos, y que “es fundamental que se fomente esa concienciación, ya que a más consumo de productos locales, se genera más mano de obra y más personas terminan beneficiándose en la cadena”, añadió.

Por último, Lauw señaló que el crecimiento industrial está sustentado en la formación de profesionales locales, que están calificados para estar al frente de los proyectos, y que el mayor desafío es luchar contra la competencia desleal (como el contrabando) y mediante esto fortalecer a toda la cadena que existe detrás de cada producto. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.