Hecho en Py: Frigorífico Guaraní exportó más de 19 millones de kilos de carne en 2020 (ahora apuntan a ampliar la oferta de su unidad de alimentos)

(Por Diego Díaz) Son proveedores de cadenas internacionales como McDonald’s, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock, además 9 de cada 10 hamburguesas consumidas en Paraguay son de Frigorífico Guaraní. No cabe duda del posicionamiento de la empresa que para este año planea importantes inversiones para ampliar la oferta en su segmento de alimentos.

“Contamos con una planta de alimentos en Itauguá, donde centralizamos la producción de hamburguesas, embutidos, reciclaje animal y biodiésel. La fábrica tiene una capacidad de producción de 500.000 kilos de embutidos y 800.000 kilos de hamburguesas por mes”, comentó Jorge Jermolieff, encargado de marketing y brand manager, quien aclaró que Frigorífico Guaraní divide sus operaciones en tres unidades de negocios: la producción de carne, producción de alimentos y la unidad de rendering (reciclaje animal y biodiésel).

Asimismo, Jermolieff agregó que actualmente no exportan embutidos, pero están negociando envíos de panceta al exterior, mientras que las hamburguesas de Frigorífico Guaraní se exportan periódicamente a Chile, Uruguay y próximamente a Taiwán. “Contamos con dos marcas de hamburguesas, Efege y Guaraní, que representan el 90% del market share a nivel país, es decir, 9 de cada 10 hamburguesas que se comen en Paraguay son de Frigorífico Guaraní”, subrayó.

Por otro lado, los registros oficiales de la empresa indican que en 2020 la unidad de carnes exportó 19.265.121 kilos netos y tuvo como principales cortes enviados el bife ancho, asado carnicero, paleta, chingolo, aguja, marucha, palanca, pecho, plateada, sobrecostilla. En cuanto a los destinos de la carne, los clientes más importantes fueron Chile, Israel, Hong Kong, Taiwán, Europa, Brasil, Uruguay, Líbano, Vietnam y Kuwait.

Cabe destacar que la capacidad de producción de la unidad de negocios de carnes es de 13.000 cabezas mensuales y su fábrica está ubicada sobre la Avenida Santa Teresa de la capital del país. Con respecto al rendimiento de la empresa a inicios de año, Jermolieff enmarcó que el 2021 empezó con poco movimiento, sin embargo, en la quincena de enero se consiguió una mejora sustancial en los segmentos de hamburguesas y embutidos.

Entre los productos estrella de la unidad de producción de alimentos destacan el chorizo parrillero, el chorizo de Viena, los panchos, la jamonada y el ya consolidado chorizo con queso o choriqueso. Además, una prueba de la calidad de sus cortes “es que Frigorífico Guaraní es proveedor oficial de las franquicias más prestigiosas del país como McDonald 's, Burger King, Domino’s, KFC, Mostaza y Hard Rock”, complementó.

Al consultar al Jermolieff sobre la temporada alta para la empresa, señaló que la demanda se caracteriza por ser constante, aunque se nota un incremento significativo desde octubre hasta inicios de marzo.

“La empresa atiende cerca de 8.000 puntos de venta por medio de sus locales de preventa ubicados en localidades como Asunción, Gran Asunción, Cordillera, Paraguarí, Caaguazú, Villarrica y toda la zona de Alto Paraná e Itapúa. Donde no llegamos con el sistema de preventas, llegamos con los distribuidores exclusivos de Frigorífico Guaraní”, sostuvo.

Actualmente Frigorífico Guaraní genera alrededor de 1.250 empleos, contabilizando a todos los trabajadores de la planta de Itauguá, las oficinas corporativas de Blue Tower, el frigorífico de Santa Teresa y los centros de distribución de Ciudad del Este, Encarnación y Coronel Oviedo.

Frigorífico Guaraní es una de las empresas que conforman el Grupo Pettengill y está presente en el mercado desde 1985.

Planes 2021
Como objetivos principales para el año –al menos en el segmento de alimentos- la empresa proyecta inversiones para la ampliación de categorías y variedad de artículos, para lo cual están gestionando la importación de maquinarias de Alemania y EE.UU.

“Desde junio también produciremos los famosos nachos y tortillas Taco Villa, por eso compramos máquinas de México para salir fuerte al mercado. El año pasado la marca fue comercializada por Frigorífico Guaraní pero ahora ya elaboraremos los alimentos en la planta de Itauguá”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.