Hecho en Py: Grupo Bolsi Plast produce 700 toneladas por mes y aspira a crecer 43% a fin de año

Una industria enfocada en brindar soluciones de packaging para el mercado local, nacida en 1976 con una sola máquina manual, hoy posee tres plantas fabriles y alrededor de 3.500 códigos de artículos. 

“Bolsi Plast nace en 1976, de la mano de un visionario Juan Carlos González Román, que con tan solo una pequeña máquina manual empezó a desarrollar bolsas de polietileno para comercios vecinos. Desde su concepción se notó el liderazgo dentro del mercado debido a las ganas de superación y crecimiento en el día a día”, relató Claudia González, gerente general del grupo conformado por Bolsi Plast, Hansa Plastic y Envaflex.

Las mencionadas, en su totalidad, se enfocan en brindar soluciones de packaging para el mercado local, con la fabricación de envases plásticos flexibles, rígidos, y de papel. “Somos los aliados más importantes de las empresas de consumo masivo y selectivo para hacer vivir al consumidor final, la propuesta de valor de la marca desde su primer contacto con ella, a través del empaque”, refirió la ejecutiva.

La primera empresa del grupo comenzó a operar en 1976, Bolsi Plast. En 1993, Hansa Plastic empezó a producir y poco tiempo después, en el año 2000, nació la tercera empresa del grupo:  Envaflex. La creación de cada empresa tuvo el objetivo de producir localmente distintos tipos de packaging que, hasta ese momento, en su mayoría eran importados.

“Al inicio, el mercado paraguayo era netamente importador. Desde mediados de los 80, así como nosotros, otras industrias decidieron apostar a la innovación y montar plantas locales de producción. De esta manera, la demanda interna fue creciendo y cada vez más, las marcas paraguayas así como las internacionales, desarrollaron sus packagings en el país”, comentó.

El grupo posee una amplia unidad de negocio, que abarca el abastecimiento de packaging a industrias y empresas de lácteos, bebidas, retail, alimentos, frigoríficos, limpieza, personal care, fast food, agro y farmacia.

“Los envases para alimentos es un mercado en el cual estamos enfocados, bebidas, lácteos, frigoríficos entre otras. Debido a que prestamos servicios a gran cantidad y tipos de rubros o categorías, cada una tiene ciclos distintos de consumo, con lo cual, el año entero tiene un alto ritmo de demanda constante”, adelantó.

La firma cuenta con 250 colaboradores directos y 700 indirectos. Posee tres plantas industriales, todas ellas, ubicadas en la ciudad de Luque y tiene una capacidad de producción de 700 toneladas por mes en la actualidad, que para fin de año se ampliará a 1.000 toneladas mensuales.

“Manejamos una gran cantidad de productos por cliente, con 3.500 skus, o códigos de artículos, aproximadamente”, refirió. El 95% de la materia prima utilizada es importada, proveniente de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Italia, Finlandia y otros, ya que Paraguay no produce los insumos requeridos por la empresa.

A futuro
En los últimos cinco años el grupo invirtió en maquinaria con tecnología europea de punta, mejorando los procesos industriales, aumentando la capacidad de producción e innovando en nuevos productos.

“En cuanto a impresión somos la única empresa en el mercado local que garantiza un control automático del 100% de la impresión, cabe destacar que en su momento fue una de las primeras de la región. Se invirtió en infraestructura creando salas de máquinas con presión positiva, limpias con control de temperatura y humedad”, afirmó González.

Asimismo, mencionó que incorporaron extrusoras europeas con control automático de espesor, rebobinadoras, cortadoras automáticas, termoformadores, troqueladoras de alta productividad. Dentro de los planes de crecimiento se encuentra como prioridad la ampliación en inversión de maquinaria y tecnología, así como también el fortalecimiento de la imagen de marca y el nivel de servicio de atención al cliente.

“Estamos enfocados con mayor énfasis en el mercado local, exportamos algunos productos y tenemos objetivos de incrementar el volumen en los próximos años. Por otro lado, planeamos fortalecer la sustentabilidad de nuestros procesos, cuidando al medio ambiente y a nuestra comunidad. Y queremos lograr la concienciación e impulsar la implementación de la economía circular dentro del país”, dijo la empresaria.

Con respecto a los obstáculos que enfrenta la actividad, González se refirió a las trabas impuestas a la exportación por algunos países miembros del Mercosur, a través de medidas paraarancelarias y políticas monetarias.

“Son los mismos desafíos que enfrentan nuestros clientes por ejemplo la lucha contra el contrabando, el vencimiento del régimen de materia prima a fin de año, la logística por la baja del río, la falta de disponibilidad y aumento de precios de la materia prima a nivel mundial”, destacó.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.