Hecho en Py: Grupo Heisecke se mantiene como líder en el segmento de edulcorantes con Hecodulc y Dulzero (busca expandirse nacional e internacionalmente)

"Estamos trabajando en exportar nuestros edulcorantes. Como tenemos una unidad de negocio en Bolivia, ya nos encontramos exportando a este mercado con una excelente respuesta del consumidor, y estamos conversando con interesados para conquistar nuevos mercados", explicó Juan José Ayala, gerente comercial de Grupo Heisecke, fabricante del primer edulcorante de Paraguay: Hecodulc y hace poco tiempo creó su segunda marca, Dulzero, para un nuevo segmento. 

El grupo nació de la mano de la familia Heisecke hace unos 88 años, pero desde hace más de cuatro décadas se dedican a producir una de las marcas más solicitadas de edulcorantes, hablamos de Hecodulc. Y hace seis años redoblaron la apuesta cuando renovaron por completo su planta industrial y crearon su nueva marca de edulcorantes denominada Dulzero. Ambas forman parte de la campaña Paraguayo como vos de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Además, el Grupo Heisecke cuenta con otras unidades de negocios dedicadas a la creación de medicamentos y a la representación de marcas internacionales como L’Oréal, Maybelline, Kerastase, La Roche-Posay, Garnier, entre otras,

"Parte del ADN de la empresa son los edulcorantes, la primera marca de edulcorantes de nuestro país es Hecodulc, que desde un principio se convirtió en referente del segmento. Para ser precisos, empezamos a fabricar edulcorantes en 1979 y con el tiempo hemos ido consolidando la oferta avalados por normas de calidad, precio competitivo y diversidad a la hora de producir nuestras líneas", afirmó. 

Ayala mencionó que Dulzero es una marca relativamente nueva en el mercado, pero “se posiciona como líder en ventas dentro del segmento económico de edulcorantes, compitiendo con marcas nacionales e internacionales”, aseguró. 

Ambos edulcorantes son fabricados en la planta industrial del Grupo Heisecke, que lleva el nombre de Fusquim (de Fusión Química). "Hace cuatro años renovamos la planta industrial, donde invertimos fuertemente en maquinarias y elementos utilizados en los procesos de elaboración. Esto sin duda nos ayudó a crecer en capacidad y también en ir simplificando y mejorando cada uno de los procesos que se realizan", aseguró.

Dulce comercialización

"En cuanto a la materia prima, trabajamos directamente con empresas nacionales, así como también importamos algunos insumos necesarios, básicamente manejamos un mix de ambos. Contamos con unos 265 colaboradores directos en la estructura de la compañía, que contempla las áreas de gerencia, producción, logística, comercial, marketing u otras", indicó. 

Actualmente comercializan alrededor de 75.000 edulcorantes por mes, entre las diferentes presentaciones. Además, poseen capacidad de producción disponible en caso de conquistar nuevos mercados que se encuentren fuera de la zona de Asunción y Central.

Según Ayala, en algunas ciudades del interior registran una fuerte presencia, sin embargo buscan posicionarse para que sus productos sean los más solicitados a corto o mediano plazo y para crecer en producción.

Con respecto a las exportaciones, manifestó que cuenta con sede propia en Bolivia, donde distribuyen y comercializan los productos de la marca Dulzero. En poco tiempo se posicionaron como referentes en este mercado, y ahora están viendo propuestas para recalar en otros mercados.

"Si conquistamos el segmento de precios menores, en el que nos enfocamos con Dulzero, es indudable que creceremos en todos los sentidos e iremos trasladando ese impacto en nuestros colaboradores, en los sectores que trabajan de cerca con nosotros y en la economía en general”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.