Hecho en Py: Retex fabrica por mes hasta 120.000 m2 de productos textiles a partir de residuos

(Por Carlos Darío Torres) Mediante un método llamado Tejido-No-Tejido, Reciclaje Textil SA (Retex) elabora, principalmente, geotextiles para la construcción y fieltros para colchonería. Sus productos se venden en el mercado local y en el exterior, con exportaciones ya realizadas a Bolivia, al norte de Argentina y a Uruguay.

Retex fue fundada en 1992 por José Vargas Peña y Hernán Vargas Peña, quienes vieron que había una oportunidad de negocios en los residuos de la industria de la confección que, literalmente, iban a parar a la basura, pero que podían utilizarse como materia prima para fabricar otros textiles. Las maquinarias para iniciar el emprendimiento se trajeron de Europa.

“Existía también un potencial para los productos a partir del reciclado de estos residuos de la confección que, básicamente, son fieltro para colchonería, y geotextiles para la construcción, que ayudan al drenaje y les dan mayor vida útil a las rutas, este era un producto que no se vendía en Paraguay”, explicó José Pedro Vargas Peña, gerente de la firma, que forma parte de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

No había en ese momento otros recicladores textiles en el país, por lo que Retex fue una empresa innovadora en el área. “A la fecha existen algunos otros fabricantes de reciclaje y de fabricación de tejidos no tejidos en el país particularmente en el sector maquilador para la exportación al Brasil”, agregó el empresario.

El método utilizado para la elaboración de los textiles se denomina Tejido-No-Tejido, distinto al proceso convencional de hilandería. En este sistema las fibras de las telas residuales se entrelazan entre sí por un proceso de punzonado, en el que cientos de agujas mezclan las hebras entre sí, de tal forma que la fricción que se produce entre estas ellas genera un nuevo tejido.

Los resultados son: fieltros para colchonería -las telas que van entre los resortes, dentro de la estructura del colchón-de distintos grosores, geotextiles para la construcción -telas que dan estabilidad y evitan que se mezclen lo componentes de la base de la capa asfáltica- de distintos grosores, fibra reciclada para relleno de muebles, trapos de piso, ponchos y frazadas.

La planta fabril se encuentra en Ypacaraí y ocupa entre 15 a 25 trabajadores, dependiendo de las condiciones del mercado y de la demanda. La capacidad de producción, según el tipo de producto, oscila entre 100.000 m2 y 120.000 m2 mensuales.

Materia prima mayormente nacional
Los residuos de la confección de prendas, objetos de reciclaje, son 100% nacionales. “También importamos fibras recicladas de poliéster, recuperadas de botellas de plástico, de países de la región y de Asia”, informó Vargas Peña.

Los productos de mayor demanda son, principalmente, los geotextiles, los fieltros y las frazadas. En cuanto a la temporada en la que se verifica la mayor solicitud de los compradores, esta ocurre en la época de bajas temperaturas para los productos de invierno, los que, lógicamente, aumentan su venta poco antes y durante los meses de frío. Las demás líneas son requeridas todo el año.

“De momento realizamos venta directa al por mayor desde nuestra fábrica y desde nuestras oficinas en Asunción, directamente a los negocios o a distribuidores que las revenden. Algo de ventas minoristas hacemos también por delivery o en nuestras oficinas a clientes ocasionales”, dijo el empresario.

La empresa realiza inversiones de mejora en la infraestructura edilicia y en asesoría técnica, tanto en el área de análisis laboratoriales para la mejoría de los productos y elección de materia prima, como en la de asesoría de técnicos extranjeros para mejorar los procesos de producción.

“Nuestro principal desafío, por la gran competencia de productos extranjeros, es la expansión del rubro. Y hay otros que muchas veces se ven afectados por el contrabando, sobre todo en lo que respecta a trapos de pisos y frazadas”, resaltó.

Retex ya concretó algunas exportaciones a Bolivia en los últimos años y en el pasado al Uruguay y al norte argentino. “Existen planes de expansión y ampliación de nuestras líneas de producción, con miras a la exportación a países de la región, principalmente en el área de geotextiles para la construcción”, añadió.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.