Industria farmacéutica se alista para fraccionar las dosis de Sputnik V (fabricarla aquí demandaría US$ 80 millones de inversión)

Si las negociaciones con el Fondo Ruso de Inversión Directa van en buen camino en seis a siete meses estará listo el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en un laboratorio paraguayo, según Luis Ávila, secretario general de Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La industria nacional podría fraccionar unas 300.000 dosis mensuales, ya que se fabrican otros productos biológicos.  

Ávila relató que el proceso inició cuando el Gobierno comunicó la propuesta del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que consistía en la posibilidad de fraccionar vacunas Sputnik V en el país. Luego el Ministerio de Salud se contactó con Cifarma para conocer si había un laboratorio que pudiera realizar estos procesos biológicos y el gremio anunció que había uno con la tecnología necesaria.

"Ahora se remitieron los documentos a la Cancillería Nacional, donde mencionamos estar en condiciones para hacer el fraccionamiento de las vacunas, y a través de Presidencia se mandará la información al organismo ruso. Ellos analizarán la información remitida y si consideran que las instalaciones son apropiadas, iniciaremos las negociaciones para la transferencia biológica", indicó.

Dicho proceso de transferencia biológica demora entre cuatro a seis meses, explicó Ávila, y como en este caso se habla del fraccionamiento, dilución y llenado estéril, se añade un mes de plazo a la planificación general.

Si todo sale de acuerdo a lo planeado, “en seis o siete meses se tendrá el primer lote de vacunas Sputnik V, fraccionadas en la industria paraguaya”, manifestó. 

Asimismo, Cifarma notificó que la capacidad instalada para la elaboración de productos biológicos es de 450.000 dosis mensuales. No obstante, como se producen otros biológicos en la planta, se podría hablar de unas 300.000 dosis en promedio.

Este proceso será realizado por un solo laboratorio, por cuestión de tecnología y procesos certificados, de acuerdo a Ávila. “Una planta de estas características requiere una inversión cercana a los US$ 10 millones para su puesta en marcha”, reconoció. 

"Un tema importante es que la parte final de una producción no es un proceso costoso, y a eso se suma la accesibilidad a las dosis. Todos los países están trabajando en alojar parte de la producción, porque esta enfermedad vino a instalarse al menos por un tiempo y en esa mirada al futuro es vital abastecer la demanda interna", aseguró. 

Por otro lado, Ávila consideró que fabricar la vacuna en Paraguay será posible únicamente con la instalación de una planta productora de biológicos, que “requiere de una inversión mínima de US$ 80 millones”, agregó.

Además, como existen varios productores importantes en Brasil o Argentina, es más probable que nuestro país siga en la línea del fraccionamiento.

Producción en Argentina, pero con visión regional
En una nota a Infobae, Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond de Argentina, mencionó que iniciaron con la producción de los primeros lotes de la vacuna Sputnik.

En la publicación, el ejecutivo expresó que en una primera fase producirán 1 millón de vacunas, en una segunda fase irán a 5 millones de vacunas y en la tercera fase contarán con millones de vacunas para abastecer al mercado latinoamericano e incluso enviar dosis a Europa.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Día Internacional de la Cerveza (desde USA): celebrando la tradición, la cultura y la economía del brebaje universal

(Por Maurizio con la colaboración de Maqueda) ¿Por qué se festeja hoy? La cerveza, más que una bebida, es un fenómeno global. Cada 1 de agosto, millones de personas en todo el mundo celebran el Día Internacional de la Cerveza, una fecha que trasciende fronteras y culturas para homenajear una de las bebidas más antiguas y universales de la humanidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad.