Iván Cáceres: “Las políticas de etiquetado deben adoptarse regionalmente y no por país”

En Argentina actualmente están tratando de aprobar una ley de etiquetado frontal de alimentos, que pretende reducir el consumo de productos con exceso de azúcares, grasas, calorías o sodio. La propuesta, aparte de controversial, es una medida muy nueva para la región y, según el director de normas y operaciones de comercio interior, Iván Cáceres, las políticas de etiquetado deben implementarse regionalmente y no por país.

"En Paraguay ya existe una reglamentación técnica armonizada en alimentos y está internalizada por el Decreto 8064/06. La reglamentación es importante por cuestiones de salud y defensa del consumidor, así como para que los entes reguladores hagan su vigilancia de mercado", comentó Cáceres.

Además, añadió que hay productos que son alérgenos o tienen gluten, entonces no hay otra alternativa que establecer el etiquetado, debido a que está puesta en riesgo la integridad de los consumidores.

Actualmente, en Latinoamérica, hay leyes de etiquetado en Uruguay, Chile, México y Perú, donde utilizan sellos con los siguientes enunciados: exceso en azúcares, exceso en sodio, exceso en grasas saturadas, exceso en grasas totales y exceso en calorías.

En el caso argentino, la intención del gobierno central tiene resistencia por parte del sector industrial, teniendo en cuenta que, indefectiblemente, una política de etiquetado podría incrementar los precios de los alimentos básicos.

Para Cáceres, todo etiquetado es siempre un sobrecosto, aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC) recomienda políticas similares para perseguir un mayor bienestar para la ciudadanía en general. "En Paraguay tenemos regulaciones similares a Argentina en algunos productos con excesos; no obstante, tenemos una propuesta de etiquetado frontal en el Congreso que no está aún bien trabajada", enmarcó.

Entretanto, opinó que medidas como la que quiere tomar Argentina desalientan el consumo de cierto tipo de alimentos, así como ocurre con los cigarrillos, por lo cual son importantes de implementar. Igualmente, aclaró que decisiones de ese tipo se deben consensuar, ya que pueden convertirse en una barrera para comerciar entre miembros del Mercosur.

El caso chileno
El Centro de Investigación Periodística de Chile (Ciper) realizó un estudio sobre las normativas de etiquetado frontal que concluyeron en que hubo una importante baja en la compra de productos poco saludables, especialmente de aquellos que el consumidor creía sanos y no lo eran. Por otro lado, las empresas se adaptaron y cambiaron la composición de sus productos. Otra de las consecuencias de las etiquetas fue que, efectivamente, los precios de los productos subieron.

El Ciper hizo una comparación entre la época anterior a la implementación de sellos y la posterior. En el paralelismo se encontraron con que antes, por cada dólar gastado en alimentos en un Walmart, se compraban 27 gramos de azúcar. Sin embargo, tres años después observaron que ese número cayó por debajo de los 21 gramos, representando una reducción del 9%.

En términos de calorías, la caída es en torno al 7%. Es importante notar que, previo a la vigencia de la ley, el consumo de calorías y azúcares era más o menos estable, y la caída coincide de forma notable con el momento de la introducción de los sellos. Por otra parte, la industria alimentaria disminuyó el contenido de azúcar y calorías de la oferta de productos.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)