“La industria dura debe comprender que el posicionamiento comunicacional es fundamental y que las industrias creativas no son un sector adicional”

El director ejecutivo de la Federación de Industrias Creativas (FIC), Ricardo Arriola, comentó que la nueva alianza establecida con la Unión Industrial del Paraguay (UIP) consiste en la incorporación de las actividades que conforman la economía naranja al mundo industrial. Esto permitirá que los emprendimientos accedan a beneficios liderados por organismos internacionales, adquirir más fuerza para proponer leyes y otros aspectos.

“La UIP es uno de los gremios que tiene más peso en Paraguay y representa a buena parte del sector empresarial. Ellos administran proyectos importantes y nosotros como FIC desde un inicio vimos a esa estructura como un modelo a seguir como gremio”, reflexionó Arriola. El acuerdo entre la UIP y la FIC se cerró la semana pasada y sus principales ejes son la inclusión del rubro creativo al sector industrial, el desarrollo de proyectos en conjunto y la creación de una mesa de trabajo para proponer legislaciones.

Arriola mencionó que como gremio desean que las mipymes vinculadas con la economía naranja tengan la oportunidad de participar de proyectos que gestiona la UIP, principalmente porque las empresas muchas veces no se sienten interpeladas por dichos proyectos. “Lo que queremos es canalizar esas oportunidades y generar otras con la cooperación internacional que recibe constantemente el sector industrial”, añadió.

En síntesis, Arriola señaló que tanto las agencias de publicidad, las productoras audiovisuales, las desarrolladoras de videojuegos y software y demás actividades dentro de la economía naranja agreguen mayor competitividad a las empresas más “tradicionales”.  “La creatividad es lo que hace que se pueda visibilizar a las empresas nacionales en el exterior. La industria dura debe comprender que el posicionamiento comunicacional es fundamental y que las industrias creativas no son un sector adicional”, complementó.

Por otra parte, aseveró que con la alianza FIC/UIP organizarán capacitaciones, elaborarán propuestas de políticas públicas e insistirán con leyes como las del mecenazgo y la ley del software. Cabe resaltar que las industrias creativas en Paraguay emplean a 50.000 personas al año y pueden generar el 2,5% del PIB.

“Hay que destacar que las actividades creativas no solo poseen un valor económico, desde el sector se generan expresiones culturales que cuentan con cargas emotivas y crean identidad. Internacionalmente se reconoce a la economía naranja como actividades que tienen doble valor”, finalizó.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.