“La meritocracia tiene su valor, sin embargo debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos es muy desigual”

(Por Diego Díaz) El debate sobre el destino, la educación y el rol del Gobierno tomó protagonismo en las redes sociales recientemente, lo cual nos incentivó a analizar los cambios necesarios para que estudiar sea realmente una herramienta de progreso. La crianza, las políticas públicas y la economía son fundamentales.

La discusión sobre la educación se instaló tras un tuit del senador Stephan Rasmussen, quien desde su cuenta de Twitter instó a los jóvenes a estudiar para no culpar al Gobierno y a las circunstancias del destino de cada uno. Tal afirmación enseguida generó reacciones –a favor y en contra-, sin embargo, Rasmussen aclaró que el Estado tiene la responsabilidad de brindar igualdad de oportunidades.

“La meritocracia tiene su valor, el esfuerzo individual y la capacidad te permiten conseguir trabajo, sin embargo debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos es muy desigual y las oportunidades son desiguales”, manifestó Rodolfo Elías, investigador en políticas educativas en Investigación para el Desarrollo (ID).

Elías señaló que desde el nacimiento se observan diferencias en las condiciones de atención, siendo que los tres primeros años de vida son los más importantes para el proceso de educación. “Por dar un ejemplo, un niño que vive en condiciones de desnutrición o de violencia tiene altas probabilidades de que su formación como humano y como profesional se vean dificultadas”, añadió.

Asimismo, el investigador consideró que el sistema de educación actual establece limitantes para toda la diversidad cultural existente en el país. Uno de los casos más comunes involucra al lenguaje, puesto que muchos niños guaraní parlantes abandonan la escuela por no comprender el castellano.

“La deserción es un problema en Paraguay, casi la mitad de nuestros jóvenes de 15 a 17 años abandonan la educación formal. No es una decisión personal, sino tiene ver con la necesidad de generar algún ingreso”, sostuvo. En el caso de las niñas, Elías nombró al trabajo doméstico y al embarazo prematuro como otros dos factores que inciden en la deserción escolar.

Según la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), 6 de cada 10 personas que ingresan al sistema educativo no concluyen los 12 años de estudio y una de las principales causas de la deserción en niñas y adolescentes es el embarazo de menores de 19 años.

“Al final solo llegan a hacer maestrías y doctorados aquellos con mayores ingresos y que accedieron a una educación escolar privada o a colegios o públicos técnicos que cuentan con buen nivel”, agregó Elías, quien no descartó que existan casos excepcionales que catalogó como admirables. Al margen de la educación ordinaria, también se refirió a los estudios complementarios como el inglés como diferenciales que brindan mayor acceso a oportunidades laborales y de capacitación.

“Este análisis a grandes rasgos debe ser el punto de partida para discutir el rol de la educación pública, la importancia de la formación y el destino de las inversiones”, resaltó. 

Plantear cambios por niveles no resulta efectivo

“Mi posición personal es que las reformas educativas se traten de manera simultánea en todos los niveles. La última reforma se implementó en secuencia, primero la educación inicial, luego la básica y por último la superior, y no funcionó”, enfatizó Elías. Posteriormente, subrayó la necesidad de darle continuidad a la formación docente y a la promoción de intelectuales en los ámbitos de ciencias, cultura y arte.

“Plantear reformas en forma de escalera parte de una visión simplista de la educación. Es fácil decirlo, sin embargo, soy consciente de que se cuenta con un presupuesto limitado”, enmarcó. Como medida a corto plazo, Elías recomendó fortalecer el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), brindar mayor participación a los diferentes sectores que hoy no tienen opinión sobre las políticas públicas y cambiar el enfoque del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

“Es importante discutir sobre la educación en todas sus facetas y para eso es importante la movilización social, tanto de docentes, estudiantes y otros sectores. Solo de esta manera se establecerán acuerdos”, argumentó.

Las ciencias sociales cumplirán un rol fundamental post pandemia

Otro de los temas constantes cuando generalmente se habla de educación es la investigación científica, donde Paraguay llega al 0,85% del PIB aproximadamente, muy por debajo de sus vecinos. En algún momento también en redes sociales se dio una especie de confrontación –en este caso por un tuit del senador Fidel Zavala- entre los que sentaron postura favorable por invertir en ciencias sociales y entre los que no.

“Hay que asumir la crítica porque no siempre se tuvo impacto en las investigaciones que se hicieron en este campo, pero mi posición es que hoy más que nunca hay que dar importancia a las ciencias sociales”, respondió sobre el caso Elías, a la par que recordó que la pandemia tendrá consecuencias sociales que deben ser estudiadas.

Por último, el profesional apuntó a que todo proceso de innovación y desarrollo tecnológico debe estar acompañado de análisis sociológicos, psicológicos y antropológicos por vivir en sociedad.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.