Ladrillo a ladrillo: Gran Asunción continúa siendo el epicentro de las principales obras, seguida de Ciudad del Este, Villeta y Villa Hayes

(Por BR La industria de la construcción vive un momento de fuerte dinamismo en Paraguay, especialmente en la segunda mitad del año. El sector se está consolidando principalmente por la inversión privada y una creciente diversificación de proyectos industriales, inmobiliarios y comerciales.

Para Pablo Rivarola, presidente de la Asociación de Profesionales de la Construcción (APC), “el sector está teniendo un dinamismo importante, especialmente este segundo semestre. Mantiene el crecimiento vegetativo de la última década, pero ahora se suma una diversificación de proyectos con inversiones industriales, inmobiliarias de gran altura y desarrollos comerciales”, dijo.

En términos geográficos, Gran Asunción continúa siendo el epicentro de las principales obras, pero el fenómeno se replica con fuerza en otros puntos del país. “Ciudad del Este está con un dinamismo impresionante. Desde el sector vemos cómo las construcciones y toda la cadena productiva crecen allá. También los polos industriales como Villeta y Villa Hayes están experimentando un desarrollo industrial muy importante”, detalló Rivarola.

La recuperación y el crecimiento del rubro están siendo sostenidos, principalmente, por el sector privado, mientras que las inversiones públicas permanecen contenidas. “El sector público está un poco retraído en cuanto a inversiones y cuentas con contratistas. Sin embargo, las inversiones tanto locales como extranjeras en industria, inmuebles y comercios mantienen el dinamismo del sector”, explicó.

El flujo de capital extranjero y las nuevas herramientas financieras son importantes en este proceso. Según Rivarola, las emisiones a través de fondos y mecanismos financieros internacionales permitieron sostener el impulso, demostrando el atractivo del mercado paraguayo para los inversores.

Aunque la falta de datos estadísticos oficiales sigue siendo una debilidad a nivel país, existen indicadores que confirman la expansión del sector. “Si bien hay falencias en las estadísticas, se observa un aumento en la cantidad de obras aprobadas en los municipios y un crecimiento sostenido en las ventas de las empresas constructoras”, señaló.

Por otro lado, Alberto Acosta Garbarino, miembro del Dende realizó un artículo en el que mencionó que, “Recién ahora y gracias a los fondos de Itaipú se están terminando dos nuevos puentes con el Brasil: El de Presidente Franco y el de Carmelo Peralta. En materia de caminos tampoco estamos bien, solamente el 13,45% de las rutas de nuestro país se encuentran pavimentadas y el restante 86,55% son rutas y caminos de tierra, muchos de ellos intransitables en los días de lluvia, como muy bien lo conocen los productores del Chaco”.

En los últimos 35 años nuestra economía se multiplicó casi 8 veces pasando de un PIB de US$ 5,8 mil millones en el año 1990 al actual de US$ 44,4 mil millones, mencionó Garbarino.

En cuanto al marco normativo desde la APC mencionaron que la falta de reglas claras, la burocracia municipal y la ausencia de supervisión técnica eficiente son obstáculos que se deben resolverse con urgencia. “Lo que pasó en la Municipalidad de Asunción no puede repetirse. Necesitamos un cambio profundo en la gobernanza municipal. Para sostener el crecimiento no basta con estabilidad económica, se necesita seguridad jurídica”, remarcó Rivarola.

Rivarola subrayó que las normas de construcción, incendios y habilitaciones varían significativamente entre municipios, lo que genera incertidumbre y lentitud en los procesos. “Faltan reglamentaciones actualizadas, leyes que generen un marco de orden y técnicos en las instituciones que puedan supervisar y aprobar planos de manera eficiente”, apuntó.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.