Los desafíos para las universidades y la demanda de nuevas competencias para el mercado laboral del futuro

La educación universitaria se vio afectada con la pandemia, porque marcó una diferencia entre las instituciones que estaban preparadas para dictar clases virtuales sin perder la calidad de enseñanza y aquellas que tuvieron que improvisar sobre la marcha, según la directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Raquel Hellmann. “Este año el desafío es mantener un alto nivel de educación y aprovechar las ventajas de la virtualidad”, añadió.


 

“Existen 55 universidades a nivel país, de las cuales solo 10 estaban listas para afrontar la virtualidad según un documento expuesto por un medio de gran tirada. De estas, ocho eran universidades privadas y dos eran públicas”, afirmó. 

Para Hellmann esto hizo ver la educación universitaria de manera diferente, porque se empezó a vincular el modelo virtual con la calidad del servicio educativo, lo cual tiene un costo, lo que “supuso un desafío para las instituciones que ya tenían previsto sus gastos”, señaló.

“Recibimos un aviso del Cones, que nos habilitaba a seguir utilizando las herramientas digitales, siempre y cuando el Ministerio de Salud no nos habilite para el retorno de las clases presenciales”, sostuvo. 

Hellmann consideró que la virtualidad seguirá vigente al menos durante el primer semestre del 2021, por lo cual la tecnología y la educación seguirán vinculadas.

Presencial vs. virtual
“Con mucho conocimiento te puedo decir que la educación presencial y la virtual no son lo mismo. Los avances de la tecnología te permite olvidar las fronteras, con esto digo que en lo virtual podemos charlar con un docente que está enseñando en Harvard y que dicte las clases para nuestros alumnos en Paraguay”, comentó. 

Sin embargo, aprovechar la virtualidad demanda una significativa inversión de la institución, recordó Hellmann, y finalmente el beneficio no solo se reduce al estudiante, sino a la sociedad ya que el alumno podrá fortalecer sus habilidades y construir su realidad en base a las experiencias vividas con dicho avance tecnológico. 

“La educación virtual traerá más desafíos para las universidades, pero también va a implicar que el alumno comience a demostrar el verdadero interés en querer ser un buen profesional”, manifestó. Por ejemplo, en las clases presenciales el alumno entra al aula para participar y puede o no estar atento en un ambiente idóneo para aprender, pero “en las clases virtuales uno tiene que crear su propio ambiente de estudio y mejorar su capacidad de concentración”, dijo.

Impacto financiero
Hellmann relató que este nuevo formato (virtual) tuvo injerencia en el aspecto financiero, porque los docentes impartieron clases desde sus hogares, lo que implicó que la universidad facilite las herramientas para que presten un buen servicio. 

“Estas cosas no estaban presupuestadas y nos vimos obligados a ofrecer esas facilidades. Además, los costos fijos de una universidad no se cortan al no tener clases presenciales, porque para mantener activa la plataforma se necesita un centro de datos activo y conexión de datos permanente, así como muchos otros gastos fijos”, expresó. 

En cuanto a las cuotas, la directora mencionó que se analizó la situación de cada alumno y se tomaron medidas especiales en casos particulares. “Todo para que los alumnos no pierdan la carrera ni el año”, añadió.

Las carreras más buscadas
“Estamos enfocados en las carreras de negocios, vemos que existe un alto porcentaje de estudiantes interesados en la carrera de marketing, por el boom del segmento y la creación de nuevas profesiones relacionadas a este ámbito”, admitió.

Además, la carrera de negocios internacionales tiene mucha demanda. En la universidad cuentan con carreras de grado, especializaciones y maestrías.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.