Lupa fintech: Paraguay también exporta servicios de protección de datos

(Por Diego Díaz) “Mi especialidad es la seguridad informática, sin embargo abarco todo lo que tiene relación al desarrollo de software y seguridad informática. Específicamente busco soluciones informáticas para empresas del sector financiero”, expresó el programador Matías Insaurralde, quien además es uno de los profesionales independientes que actualmente exporta servicios informáticos al exterior del país.

Matías Insaurralde tiene seis años de experiencia en el rubro de la programación de sistemas informáticos y se enfoca en la protección de datos para empresas y entidades financieras. Trabaja con una startup inglesa llamada Tyk, que está en el rubro de la ciberseguridad y como independiente es socio de la Cámara Paraguaya de Fintech. Además, es ciberactivista y recientemente fue reconocido por la Red de Democracia y Transparencia.

Insaurralde comentó que se asoció a la Cámara porque es programador y eventualmente hace consultoría para empresas del rubro fintech, aparte de que posee experiencia en el tema porque en Tyk brindan servicios para el rubro financiero.  

“Hasta el momento, con Tyk, no trabajamos con ningún cliente en Paraguay, pero sí en Sudamérica. Particularmente, lo que ofrezco está dirigido a entidades que necesitan soporte técnico para protección de datos, auditoría y otras operaciones vinculadas al resguardo de información”, agregó. 

Asimismo, sobre la coyuntura marcada por la crisis sanitaria, Insaurralde dijo que probablemente la economía naranja no fue tan afectada en comparación a otras actividades económicas. “Por dar un ejemplo, con Tyk no tenemos casi clientes del sector del turismo, el 5% de la cartera pertenece a ese rubro. No obstante, clientes como TripAdvisor evidentemente fueron perjudicados por la pandemia, pero el sector financiero no sufrió un daño grande”, indicó.

La protección, una materia pendiente

Según Insaurralde, no hay mucho avance en el mejoramiento de las políticas de seguridad, por nombrar, calificó a las medidas legislativas para tener una mejor calificación en el examen de Gafilat como “lentas”, pero consideró que aún hay tiempo para ajustar algunos temas. “Faltan muchas cosas, pero hay iniciativas como el proyecto de ciberseguridad, que probablemente irá adecuándose mejor en lo que corre el tiempo”, subrayó.

También nombró al proyecto de proyección de datos impulsado por el diputado Sebastián García como una medida necesaria porque con la cuarentena hubo un aumento de los registros en ecommerce. “La protección de datos es algo pendiente en nuestro país y lo bueno es que en esta oportunidad se está tratando de hacer un diálogo amplio con diferentes sectores para definir el abarcamiento de la ley. Hay organizaciones sociales como Tedic y Apadic, que siempre tienen ideas interesantes”, expresó.

 “Es importante que haya presencia de organizaciones sociales para definir la política de protección porque siempre salen del lado del consumidor. A las corporaciones no le conviene que haya una legislación que resguarde los datos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.