Lupa fintech: Paraguay también exporta servicios de protección de datos

(Por Diego Díaz) “Mi especialidad es la seguridad informática, sin embargo abarco todo lo que tiene relación al desarrollo de software y seguridad informática. Específicamente busco soluciones informáticas para empresas del sector financiero”, expresó el programador Matías Insaurralde, quien además es uno de los profesionales independientes que actualmente exporta servicios informáticos al exterior del país.

Matías Insaurralde tiene seis años de experiencia en el rubro de la programación de sistemas informáticos y se enfoca en la protección de datos para empresas y entidades financieras. Trabaja con una startup inglesa llamada Tyk, que está en el rubro de la ciberseguridad y como independiente es socio de la Cámara Paraguaya de Fintech. Además, es ciberactivista y recientemente fue reconocido por la Red de Democracia y Transparencia.

Insaurralde comentó que se asoció a la Cámara porque es programador y eventualmente hace consultoría para empresas del rubro fintech, aparte de que posee experiencia en el tema porque en Tyk brindan servicios para el rubro financiero.  

“Hasta el momento, con Tyk, no trabajamos con ningún cliente en Paraguay, pero sí en Sudamérica. Particularmente, lo que ofrezco está dirigido a entidades que necesitan soporte técnico para protección de datos, auditoría y otras operaciones vinculadas al resguardo de información”, agregó. 

Asimismo, sobre la coyuntura marcada por la crisis sanitaria, Insaurralde dijo que probablemente la economía naranja no fue tan afectada en comparación a otras actividades económicas. “Por dar un ejemplo, con Tyk no tenemos casi clientes del sector del turismo, el 5% de la cartera pertenece a ese rubro. No obstante, clientes como TripAdvisor evidentemente fueron perjudicados por la pandemia, pero el sector financiero no sufrió un daño grande”, indicó.

La protección, una materia pendiente

Según Insaurralde, no hay mucho avance en el mejoramiento de las políticas de seguridad, por nombrar, calificó a las medidas legislativas para tener una mejor calificación en el examen de Gafilat como “lentas”, pero consideró que aún hay tiempo para ajustar algunos temas. “Faltan muchas cosas, pero hay iniciativas como el proyecto de ciberseguridad, que probablemente irá adecuándose mejor en lo que corre el tiempo”, subrayó.

También nombró al proyecto de proyección de datos impulsado por el diputado Sebastián García como una medida necesaria porque con la cuarentena hubo un aumento de los registros en ecommerce. “La protección de datos es algo pendiente en nuestro país y lo bueno es que en esta oportunidad se está tratando de hacer un diálogo amplio con diferentes sectores para definir el abarcamiento de la ley. Hay organizaciones sociales como Tedic y Apadic, que siempre tienen ideas interesantes”, expresó.

 “Es importante que haya presencia de organizaciones sociales para definir la política de protección porque siempre salen del lado del consumidor. A las corporaciones no le conviene que haya una legislación que resguarde los datos”, concluyó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)