Medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”

Luego de la fase más estricta de la cuarentena el mercado se ha ido recomponiendo con un gradual aumento en la demanda, aunque todavía existen varios desafíos para regresar a la normalidad de la pre pandemia, según Rubén Ramírez, asesor económico de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). El nivel de caída más bajo se registró en abril con una disminución del 12,7% en el consumo, pero esta tendencia se revirtió hasta registrar valores positivos en junio o julio pasado.

"Tampoco hay una recuperación sincronizada, es decir, todavía hay sectores que realmente están pasando dificultades, como el de servicios y parte del sector comercial. Además, también se sintió un descenso en el movimiento de las industrias, especialmente la de indumentarias o autopartes", afirmó. 

Para Ramírez, el crecimiento económico estuvo mayormente vinculado a los negocios agrícolas, agropecuarios y al sector de la construcción. 

De igual forma, para incentivar el movimiento en los sectores empresariales más afectados por la caída en el consumo, “el Gobierno debe tomar medidas más eficientes en determinaciones como las restricciones de horarios y los requisitos para su adecuación a las normas sanitarias, considerando que estas medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”, argumentó. 

"Las encuestas oficiales mencionan que existirá −hasta fin de año− menor cantidad de volatilidad en el movimiento actual del mercado. Hay tres temores importantes: el primero es el contagio de COVID-19, el temor a no tener una infraestructura sanitaria adecuada en caso de agravarse la situación y a pasar situaciones como pérdida de empleo o caída de la facturación, entre otros casos similares", indicó.

Las tendencias de consumo están orientadas a aquellos sectores que se enfocan más a las necesidades primarias, como son la alimentación, bebidas, pero no así en sectores como ocio, indumentarias (especialmente para salidas), entonces se tiene esas diferencias comparativas, resaltó. 

Algo visible, según reportes del BCP, es que la solicitud de créditos fue en aumento, con un crecimiento por encima del 4% en julio en moneda local (similar al movimiento de junio) e interanualmente se tuvo un incremento del 10% en este sector, señaló. No obstante, los créditos en moneda extranjera cayeron un 7%, pero esto tiene relación con la suba en su cotización y la devaluación del guaraní. 

Al mismo tiempo insistió: “El contrabando está más campante que nunca y está repercutiendo enormemente en los sectores comerciales, que de por sí están luchando contra la situación”. 

"La diferencia cambiaria que tenemos con respecto a los países vecinos y la devaluación en sus monedas locales hace que se promuevan este tipo de acciones, con una caída del 40% en el valor del real y más del 100% en el caso del peso argentino. Esto hace que los precios estén muy por debajo e ingresen masivamente al mercado de forma irregular", expresó. 

Por último, reconoció que el acceso al crédito para empresas de todos los tamaños mejoró sustancialmente y que el problema radica en aquellas empresas que por distintos motivos ya venían con los balances afectados antes de la pandemia y en los productos a tasas competitivas que se ofrecen a empresas que necesitan créditos superiores a los G. 1.500 millones.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.