Mercados populares: ventas aumentan 50% durante fiestas (sube demanda de mejores cortes y productos frutihortícolas)

(Por Diego Díaz) Tanto el Abasto Norte como el Mercado de Abasto de Asunción son dos de los puntos más concurridos en época de fiestas. En algunos casos, las ventas aumentan 50% más de lo facturado usualmente y los locales esperan que el 2020 no sea una excepción.

“En estas fechas los clientes nos piden que abramos hasta más tarde porque muchas personas salen tarde de su trabajo y desean comprar del Abasto Norte. Durante las fiestas los productos frutihortícolas son los más demandados, al igual que las frutas de estación”, comentó la gerente del Abasto Norte, Blanca Aveiro. Además, agregó que el cobro del aguinaldo es uno de los factores que incide en que los clientes concurran más a los locales del mercado, aparte de que muchas personas –aunque solamente pueden viajar con su núcleo familiar- van al interior para celebrar las fiestas.

Igualmente, detalló que la característica particular que tienen las ventas de fin de año es que los clientes quieren comer bien y por eso buscan mejores cortes de carne, pollo y cerdo. Las bebidas también cuentan con mayor demanda en el Abasto Norte, principalmente los vinos, cervezas y sidras.

Según Aveiro, el tomate es el rey de los productos y en estas fechas sigue siendo el artículo con mayor demanda. “Actualmente tenemos mucha variedad de tomates paraguayos, al igual que los locotes y cebollas. Los precios están equilibrados y la calidad es de primer nivel”, expresó.

Asimismo, mencionó que las frutas de estación adornan el Abasto Norte, como por ejemplo las uvas de origen nacional, ya sean las verdes, rojas o negras. También existe un gran stock de piñas, melones y sandía. “El fin de semana pasado rompimos récord en cantidad de gente, tuvimos que habilitar la cancha de fútbol que tenemos atrás para utilizarla como estacionamiento”, destacó.

No obstante, Aveiro aclaró que la mañana del 24 de diciembre suele ser un día con gran movimiento, por lo cual atenderán hoy hasta las 13:00 y mantendrán el mismo horario para el 31 de diciembre.

El valor de los productos frutihortícolas

En el local 54 y 55 del Bloque A del Abasto Norte se encuentra el negocio de Deolinda Ávalos, quien nos facilitó los precios que manejan los productos frutihortícolas actualmente. Se puede encontrar cajas de bananas a G. 95.000 y G. 105.000, cajas de piñas desde G. 35.000 hasta G. 50.000, cajas de melón japonés a G. 40.000, la plancha de manzanas a G. 40.000, la plancha de peras a G. 35.000, ciruelas argentinas a G. 25.000 el kilo, uvas nacionales a G. 10.000 el kilo, uvas brasileñas a G. 18.000 el kilo, melones a G. 30.000 el kilo, duraznos a G. 25.000 el kilo, mamones a G. 18.000 el kilo, mburucuyá a G. 17.000 el kilo, kiwi a G. 25.000 el kilo, mango brasileño a G. 10.000 el kilo, bolsa de naranjas nacionales a G. 45.000, bolsa de naranjas argentinas a G. 60.000 y a G. 65.000, queso Paraguay a G. 23.000 el kilo, paquete de choclos a G. 10.000, caja de tomates a G. 100.000 y G. 110.000, caja de papas a G. 60.000 y G. 65.000, caja de cebollas a G. 60.000 y G. 65.000 y locotes a G. 4.000 la unidad.

Variedad, frescura y calidez humana

“En esta época del año lo que más se demanda son los embutidos, queso Paraguay, frutas abrillantadas, uvas pasas, harina de maíz, choclo, margarina y harina de trigo. En lo que respecta a carnes nos piden peceto, lengua, matambre, cerdo, pollo y pavita”, dijo Joel Benítez, propietario del local Kiko, ubicado en el Mercado de Abasto de Asunción. Aparte, subrayó que para Navidad y Año Nuevo los clientes optan por un mayor volumen de compra, más que comprar marcas de una gama superior en cada producto.

Por otra parte, Benítez alentó a la ciudadanía a que se acerquen al Mercado de Abasto de Asunción para este fin de año, teniendo en cuenta que los locales son manejados por personas de los sectores más populares. “Los precios, la variedad, la frescura y la calidez humana son algunas de las cualidades que solamente en los mercados de Abasto se puede visualizar”, opinó.

Cortes y valor medio de los productos

En promedio, los precios que se pueden encontrar en los locales del Mercado de Abasto de Asunción son los siguientes: pechuga de pollo a G. 10.000 el kilo, pechuga por bolsa a G. 135.000, muslo a G. 11.000 el kilo, muslo por bolsa a G. 145.000, margarina de primera a G. 11.000, frutas abrillantadas a G. 10.000 el kilo y a G. 95.000 la caja, uvas pasas a G. 17.000 el kilo y G. 155.000 la caja, pavita a G. 40.000 el kilo, harina de maíz de primera a G. 5.000 el kilo, chorizo de Viena Ochsi a G. 22.500 el kilo, chorizo parrillero Ochsi a G. 23.500 el kilo, peceto a G. 35.000 el kilo, lengua a G. 20.000 cada uno, matambre a G. 25.000 el kilo, costillita de cerdo a G. 25.000 el kilo, costeleta a G. 20.000 el kilo.

Los pesebres

Aparte de los alimentos y bebidas, en los mercados populares es común encontrar los tradicionales pesebres. Nicanora Pavón es la propietaria del Vivero F y F, que está ubicado en el Abasto Norte, tiene disponible desde G. 40.000 a G. 400.000 el juego y desde G. 4.000 por piezas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.