Nuevo presidente de la UIP se enfocará en asistir a las mipymes, impulsar la formación de mandos medios y presentar una política industrial

El ingeniero Enrique Duarte ayer fue electo como nuevo presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP). Afirmó que su meta es aumentar el producto interno bruto (PIB) de Paraguay generando mano de obra formal, más ingresos tributarios, dando valor agregado a la materia prima nacional y con empresas que realicen inversiones en diversos ámbitos. El nuevo titular estará en su función hasta el 2023. 


 

"Para lograr esto tenemos que dotar de más tecnología a la UIP y brindar más servicios de esta categoría, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas. A la par, tenemos que impulsar la formación de los ciudadanos para que puedan hacerse cargo de los mandos medios y seguir luchando por la formalización de la economía y que todos los trabajadores gocen de un respaldo en materia económica y sanitaria ante casos complejos, como esta pandemia", expresó.

Para Duarte, lo ideal es trabajar en la creación o modificación de leyes que indican en las industrias en conjunto con el Estado, así como en la generación de empleos.

Actualmente la industria nacional emplea a un promedio de 600.000 trabajadores directamente, por tanto, “cualquier medida puede potenciar o complicar a las compañías”, destacó. 

Al mismo tiempo, Duarte consideró necesaria una mesa de diálogo para atender la problemática del sector industrial y para debatir las medidas que afectan a las industrias. 

"A corto plazo vamos a presentar un proyecto de la política industrial de nuestro país, para que la industria siga creciendo. Tiene que haber un diálogo fluido para que no suceda lo que aconteció con este último decreto, en el que anunciaron las medidas y al analizar su impacto o al escuchar las posturas de los sectores, se modificaron los puntos", señaló. 

Según estimaciones, la industria genera más del 31% del PIB, pero la UIP no cuenta con una cifra real de cuántas industrias existen en Paraguay. No obstante, el gremio cuenta con un total de 1.200 socios activos, desde las microempresas hasta grandes corporaciones. 

"Los productos paraguayos se han posicionado en las góndolas de decenas de mercados internacionales y han sabido conquistar los segmentos más competitivos a nivel interno. Esto es posible gracias a la alta calidad de los productos, los precios competitivos y una serie de factores los diferencian de otras propuestas", aseguró.

Financiación para las industrias
De acuerdo con Duarte, en la pandemia se asistió principalmente a las mipymes, a través de los fondos del Fogapy. Pero también las entidades financieras ayudaron a las empresas grandes, con créditos acordes al límite de riesgo de cada institución. 

"Cuando salimos de un 2019 bastante duro, empezamos a recuperar el movimiento en el 2020 y ahí vino la pandemia. Lógicamente, las empresas se encontraban con un balance de cierre de año que no era de los mejores y por eso, el sistema financiero que trabaja con imposiciones en materia regulatoria tuvo que tomar más riesgos y entregar más créditos, sustentados en los fondos de Fogapy", recordó.

De igual forma, este aspecto debe consolidarse, porque “la falta de crédito sigue siendo un inconveniente para las empresas”, declaró. 

Para consolidar la apuesta en materia de financiación, según Duarte, el Banco Nacional de Fomento (BNF) debe ofrecer soluciones a los distintos sectores de la economía, además de seguir entregando créditos de consumo a los trabajadores.  

Trabajo con demás unidades de la UIP
"Vamos a potenciar la Fundación Industrial que se encarga de proporcionar créditos a las pequeñas empresas y ahora estamos viendo para implementar la inversión ángel para las iniciativas de los emprendedores", subrayó. 

También reiteró que la Fundación Cepprocal brindará clases para la especialización de los trabajadores, en modo virtual o presencial, para que las empresas puedan disponer de colaboradores formados en sus áreas y las personas tengan una rápida salida laboral.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.