Oliver Gayet: “Rubro gastronómico se recuperará recién entre 2024 y 2025”

Las restricciones para circular se van alivianando conforme los datos positivos que arroja la situación sanitaria en el país. Este hecho otorga un poco de respiro al sector gastronómico, afirmó Oliver Gayet, presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (Arpy).

Gayet destacó la liberación horaria que dispuso el Gobierno para los trabajadores gastronómicos. Así, paulatinamente se recuperan los puestos de trabajo suspendidos tras los efectos coercitivos de la pandemia.

“En general estamos contentos por la disposición que elimina la restricción horaria, con lo que los socios que trabajaban 24 horas, van a poder volver a la normalidad, y en consecuencia volver a absorber a su personal suspendido”, comentó.

En otro orden, remarcó que son conscientes de que hay que seguir colaborando y cumpliendo con los protocolos sanitarios para superar prontamente la crisis sanitaria, cuyas consecuencias fueron en detrimento del sector.

“Todavía tenemos distancia entre mesa y mesa. No hemos vuelto aún a la normalidad, en ese sentido. No podemos colocar la cantidad que nos gustaría dentro de nuestros locales gastronómicos. No todo el mundo tiene mesas al aire libre”, puntualizó.

Sobre las expectativas de movimiento de caja para fin de año auguró mejoras con relación al año pasado, aunque en un comparativo entre octubre de este año y el anterior, dijo que la facturación sigue igual.

No obstante, con un público más abierto a la posibilidad de salir, se visualiza un 25% de recuperación con relación al año pasado, esto, ayudado por la extensión horaria hasta las 02:00.

Lamentó que se siga restringiendo el aforo en los restaurantes. “Hay locales preparados para recibir 600 personas y hoy en día pueden albergar solo 280 personas”, precisó.

Instó a seguir cumpliendo con las medidas sanitarias y trabajar en serio. También solicitó a la Secretaría de Estado de Tributación seguir con el aporte del 5% de los impuestos a la actividad que desarrollan, en lugar del 10%.

“Hay que saber que la gran mayoría está endeudada y quedaron debiendo durante casi 14 meses. Nos ofrecieron créditos para pagar salarios sin haber facturado nada. Por más que parezca estar mejor la situación, estamos recaudando no para ganar, sino para pagar deudas. Probablemente en el 2024 o 2025 comencemos a ganar dinero”, exclamó.

Por último, expresó que siguen trabajando con muchas ganas y optimismo, y que reincorporaron los empleos suspendidos. Reconoció además que tampoco se están llenando los restaurantes.

“Es una situación coyuntural que se está presentando. Esto conlleva a que en este momento, los locales gastronómicos que mejor funcionan son los que ofrecen comida rápida o más económica”, contó.

Por otro lado, añadió que el contrabando está afectando enormemente al sector formalizado. “Nosotros pagamos IPS, con los adicionales nocturnos correspondientes. Compramos legal con factura de proveedores que importan”, subrayó.

Ejemplificó que se produce una competencia desleal con la compra de un bidón de aceite a G. 60.000, cuando por el producto ingresado de contrabando otros pagan G. 35.000. “Eso hace que haya una disparidad de precios entre formales e informales”, lamentó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.