Panorama pymes: la marca paraguaya ROD Cycles es pionera en la fabricación de bicicletas urbanas (y ya tienen una eléctrica)

Como en el mercado interno se comercializaban mayormente bicicletas de competición y las urbanas no eran una prioridad, tuvieron la idea de diseñar, producir y comercializar las bicicletas urbanas, hechas enteramente en nuestro país, comentó Denis Rodríguez, creador de ROD Cycles. De esta forma, en 2016 iniciaron con los trabajos de diseño y fabricación de los primeros modelos, convirtiéndose en la primera marca 100% paraguaya en apostar por este segmento. 

"En nuestro primer año nos abocamos a lo referente a los diseños del Model 1 y Model 2 de ROD, y luego pasamos a la etapa de producción. Algo llamativo es que, al mostrar nuestros diseños en revistas especializadas de ciclismo, unas personas de una tienda de bicicletas de Holanda mostraron interés y nos solicitaron las primeras unidades. Luego de esto, pudimos vender a países como Brasil, República Checa y Canadá, al mismo tiempo de enfocarnos en las ventas al mercado local", indicó. 

Actualmente, ROD posee tres versiones estándar que son los Model 1 y Model 3 que son similares en sus características de suspensión y diseño, especiales para amortizar el andar sobre caminos empedrados o terrenos en malas condiciones, mientras que el Model 2 posee una estructura más rígida y resistente, para terrenos menos complejos. 

Pero, hace unas semanas, la marca presentó su versión eléctrica que, con una carga de 2 horas, ofrece una autonomía de 25 a 60 kilómetros de recorrido, dependiendo el motor que se elija para la bicicleta. 

"Esta versión está pensada para aquellas personas que no están acostumbradas a mucho esfuerzo físico, entonces es una excelente y económica opción para utilizar este sistema sustentable de transportarse. Tiene un motor en la rueda frontal, con una batería de litio recargable y que se comanda con un acelerador que se encuentra en el manubrio. Entonces cuando necesitás una ayuda extra, acelerás y el motor empieza a funcionar", afirmó. 

Los precios van desde G. 2.900.000 en los modelos convencionales (sin motor) y desde G. 7.900.000, incluyendo un sistema de luces, alarma con sensor de movimiento y otros equipos adicionales, según Rodríguez. Los pagos pueden ser al contado o en cuotas a través de un convenio con la Financiera Paraguayo Japonesa. 

Producción

En sus inicios, producían unas dos bicicletas por mes, considerando que todos los accesorios y componentes son producidos especialmente para cada modelo, expresó el fundador. 

Pero actualmente producen 12 unidades por mes, y mantienen un equipo de siete profesionales trabajando en toda la estructura. 

"Por el tema del COVID se atrasaron un poco todos los procesos, pero estamos conversando incluso con tiendas especializadas del exterior, para que comercialicen nuestros distintos modelos, los convencionales o el modelo eléctrico", sostuvo.

Contacto

Los interesados se pueden comunicar con los representantes a través del Facebook o al número (0983) 350-500, mencionó el emprendedor. 

Al mismo tiempo, remarcó que los interesados pueden solicitar una prueba de los modelos antes de adquirirlos, de manera a comprar el modelo que se adapte al tipo de uso que se le dará. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.