Panorama pymes: Vertical empezó haciendo negocios en las alturas y espera llegar más alto

"Somos una empresa de seguridad relacionada a los trabajos en altura. Esto quiere decir que nos abocamos a minimizar los riesgos a los que se exponen los trabajadores, en cualquiera de nuestras tres unidades de negocios", explicó Sergio Espínola, socio fundador de Vertical. Durante la pandemia, sintieron la caída del movimiento, porque las empresas e industrias están posponiendo aún sus inversiones en esta categoría, resaltó. 

Espínola −miembro de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy)− señaló que Vertical se divide en tres unidades de negocios. La primera ofrece capacitaciones profesionales a funcionarios de empresas para que conozcan el nivel de riesgo que corren en cada actividad y de esta manera tomen los recaudos necesarios para evitar accidentes. 

La segunda unidad se enfoca en la venta e instalación de equipamientos de seguridad colectiva, que es impulsada con el asesoramiento de ingenieros especializados en el ámbito de la seguridad y avalados por reconocidas marcas internacionales. 

La tercera se trata de un servicio que implican riesgo por altura, como limpieza de fachadas, pintura de edificios o centros comerciales, trabajos metalúrgicos de electromecánica y montajes industriales (techos, galpones, silos), entre otros trabajos similares. 

"Las primeras dos unidades de negocios siempre son las primeras que se cortan en momentos de crisis, porque las empresas inmediatamente dejan de hacer capacitaciones y esto se suma a que estas venían golpeadas desde el 2019, porque en nuestro país no es obligatorio cumplir con ciertos parámetros para los trabajos en altura, entonces se pueden hacer sin capacitaciones o incluso los proyectos de inversión están en pausa, por tanto, no se compran nuevos equipamientos", afirmó.

En la unidad de servicios, los números tampoco son mejores, porque se realizaron mayormente trabajos agendados de antemano y fueron pocos los nuevos pedidos que consiguieron. 

Para hacer frente a los gastos fijos, como pago de salarios, de servicios básicos u otros, en primera instancia desembolsaron fondos propios de la firma. Pero como la situación no progresaba, solicitaron un crédito que fue gestionado a través de la Asepy, y concedido por medio del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). 

"Como nuestros clientes nos pagan con cheques diferidos de 120 días o más, pudimos solventar esta situación temporalmente, porque teníamos movimiento a pesar de no estar operando. Y luego sacamos el crédito para mantener la estructura laboral de 10 profesionales directos y seguir cumpliendo con los compromisos financieros de inversiones que hicimos a principio de año", admitió.

La facturación bruta de la empresa en 2019 fue de US$ 150 mil (en promedio), y para este año, por cómo se dan las cosas, se preparan para una caída superior al 35%. “Esto está relacionado al descenso de las ventas en todas las unidades de negocios”, remarcó. 

Alternativas

Para reactivar el movimiento, piensan ofrecer los servicios al sector público, lo que nunca antes habían hecho, según Espínola

"Cuando vimos que el sector privado se cierra a nuevas inversiones, vimos que el sector público puede ser una posibilidad para recuperar el movimiento. Ahora estamos trabajando en las carpetas que estaremos presentando para licitaciones de la función pública. Aparte de esto, estamos analizando trabajar con otros sectores económicos con los que no trabajábamos, como, por ejemplo, el sector de la construcción”, afirmó.

Finalmente, el empresario destacó que se deben analizar medidas financieras de mediano plazo, para no solo mitigar el impacto económico de estos meses del 2020, sino para repuntar los ingresos en la temporada 2021. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.