Panorama Pymes: Volviendo al Origen, el emprendimiento que revaloriza la producción artística de los pueblos originarios

“Se trata de un emprendimiento que busca visibilizar la cultura de los pueblos originarios y ayudarlos a comercializar y distribuir sus artesanías”, explicó Paola Cabrera, una de las fundadoras de Volviendo al Origen, iniciativa de comercio justo que revaloriza las piezas artísticas de comunidades indígenas.

Volviendo al Origen -que forma parte de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy)- nació en 2018 para visibilizar la cultura latinoamericana bajo un primer modelo que consistió en una serie de entrevistas a personas de distintos lugares del Paraguay. Actualmente, los miembros del emprendimiento trabajan como articuladores entre los pueblos originarios y personas interesadas en adquirir artesanías tradicionales de las diferentes comunidades con las que trabajan.

“A finales del 2019 ingresa al proyecto mi mamá, que es bióloga con experiencia de trabajo con comunidades indígenas del Chaco paraguayo, Brasil y Colombia. Desde entonces nos pusimos a distribuir cestos, bolsos, círculos de totora, alfombras y otros artículos”, comentó Cabrera. Según la entrevistada, Volviendo al Origen opera junto a cuatro comunidades: Toba Qom de Cerrito, Enxet Sur de Pozo Colorado, Ishir de Bahía Negra y Ayoreos de Boquerón.

“Coordinamos con un representante de cada comunidad y esa persona se encarga de

distribuir el trabajo a los demás artesanos. Estimo que en cada comunidad hay aproximadamente 20 artesanas”, manifestó Cabrera. Entretanto, la fundadora de Volviendo al Origen detalló que cada pueblo se caracteriza por elaborar sus artículos con materia prima diferente, por ejemplo, los tobas utilizan preferentemente la planta de totora que crece cerca de los riachos, los enxet  la carandilla, los ishir el caranday y los ayoreos elaboran tejidos con hilo de caraguatá.

“Desde un principio quedó claro que estar en Asepy nos iba a servir para volvernos proveedores de otras empresas. Gracias al programa PYME Exporta por primera vez

exportamos piezas fabricadas por pueblos originarios”, expresó Cabrera. Así también, contó que hace unas semanas Volver al Origen accedió a un beneficio de la Asepy para enviar a Uruguay algunos trabajos de las comunidades. La asociación -en conjunto con la empresa DHL- permitió que la encomienda cueste 50% menos.

Tiempos de COVID-19

“Resistimos dos meses sin vender nada y por eso organizamos ollas populares partiendo de colectas para apoyar a las artesanas. Igualmente, toda esta situación nos sirvió para crear un sitio web y vender online”, expresó Cabrera. Asimismo, la fundadora resaltó que la idea que tenían para este año era habilitar un local físico pero debido a la pandemia no fue posible, sin embargo, pusieron en marcha su canal de ventas digital.

“La Asepy jugó un rol clave porque pusieron a disposición de los emprendedores una plataforma, de modo que podamos ofrecer nuestros productos en línea. Este fue un puntapié inicial para que habilitemos nuestro canal de venta”, sostuvo Cabrera.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)