Panorama Pymes: Volviendo al Origen, el emprendimiento que revaloriza la producción artística de los pueblos originarios

“Se trata de un emprendimiento que busca visibilizar la cultura de los pueblos originarios y ayudarlos a comercializar y distribuir sus artesanías”, explicó Paola Cabrera, una de las fundadoras de Volviendo al Origen, iniciativa de comercio justo que revaloriza las piezas artísticas de comunidades indígenas.

Volviendo al Origen -que forma parte de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy)- nació en 2018 para visibilizar la cultura latinoamericana bajo un primer modelo que consistió en una serie de entrevistas a personas de distintos lugares del Paraguay. Actualmente, los miembros del emprendimiento trabajan como articuladores entre los pueblos originarios y personas interesadas en adquirir artesanías tradicionales de las diferentes comunidades con las que trabajan.

“A finales del 2019 ingresa al proyecto mi mamá, que es bióloga con experiencia de trabajo con comunidades indígenas del Chaco paraguayo, Brasil y Colombia. Desde entonces nos pusimos a distribuir cestos, bolsos, círculos de totora, alfombras y otros artículos”, comentó Cabrera. Según la entrevistada, Volviendo al Origen opera junto a cuatro comunidades: Toba Qom de Cerrito, Enxet Sur de Pozo Colorado, Ishir de Bahía Negra y Ayoreos de Boquerón.

“Coordinamos con un representante de cada comunidad y esa persona se encarga de

distribuir el trabajo a los demás artesanos. Estimo que en cada comunidad hay aproximadamente 20 artesanas”, manifestó Cabrera. Entretanto, la fundadora de Volviendo al Origen detalló que cada pueblo se caracteriza por elaborar sus artículos con materia prima diferente, por ejemplo, los tobas utilizan preferentemente la planta de totora que crece cerca de los riachos, los enxet  la carandilla, los ishir el caranday y los ayoreos elaboran tejidos con hilo de caraguatá.

“Desde un principio quedó claro que estar en Asepy nos iba a servir para volvernos proveedores de otras empresas. Gracias al programa PYME Exporta por primera vez

exportamos piezas fabricadas por pueblos originarios”, expresó Cabrera. Así también, contó que hace unas semanas Volver al Origen accedió a un beneficio de la Asepy para enviar a Uruguay algunos trabajos de las comunidades. La asociación -en conjunto con la empresa DHL- permitió que la encomienda cueste 50% menos.

Tiempos de COVID-19

“Resistimos dos meses sin vender nada y por eso organizamos ollas populares partiendo de colectas para apoyar a las artesanas. Igualmente, toda esta situación nos sirvió para crear un sitio web y vender online”, expresó Cabrera. Asimismo, la fundadora resaltó que la idea que tenían para este año era habilitar un local físico pero debido a la pandemia no fue posible, sin embargo, pusieron en marcha su canal de ventas digital.

“La Asepy jugó un rol clave porque pusieron a disposición de los emprendedores una plataforma, de modo que podamos ofrecer nuestros productos en línea. Este fue un puntapié inicial para que habilitemos nuestro canal de venta”, sostuvo Cabrera.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.