Paraguay como subsede del Mundial 2030: “Escapa a las posibilidades económicas y fiscales de nuestros países y del nuestro en particular”

Representantes del Estado y las asociaciones de fútbol de Paraguay, Argentina, Chile y Uruguay oficializaron la intención de realizar la Copa del Mundo FIFA 2030 la semana pasada para conmemorar el primer mundial hecho en Uruguay en 1930 ¿Esto es posible? Al parecer existirían dificultades para que se haga realidad, si se tiene en cuenta el costo que conlleva tamaña organización.
 

En el 2026 se dará un hito en el ámbito futbolístico, porque por primera vez tres países organizarán una Copa Mundial de la FIFA de forma simultánea. Los anfitriones serán EE.UU., México y Canadá y tendrá como sedes 16 ciudades que, al parecer, están a la altura de albergar una gran cantidad de gente. Entre ellos aparecen Los Ángeles, Miami, Nueva York/Nueva Jersey, Guadalajara, Ciudad de México, Vancouver y Toronto.

Para el economista y exministro de Hacienda, César Barreto, indudablemente los amantes del fútbol desean que se pueda dar una organización conjunta en nuestra región. Sin embargo, opinó que la organización requiere de una inversión pública y privada para tener los estándares mínimos de infraestructura y servicios. 
"Creo que esto escapa a las posibilidades económicas y fiscales de nuestros países y del nuestro en particular. Si bien sería recién en ocho años, tenemos escasos recursos y prioridades más urgentes", manifestó.

El economista recalcó que en la actualidad los países sudamericanos todavía están en una encrucijada para obtener recursos necesarios para mejorar sus ingresos y la calidad de vida de los ciudadanos. "En Paraguay no contamos con recursos para mantener las calles de Asunción. Será más complicado si debemos pensar en todo lo que implica alojar un mundial", remarcó.

La última Copa del Mundo de la FIFA realizada en Sudamérica fue en el 2014, cuando Brasil tuvo la sede, y aunque nuestro vecino posee la economía más grande de la región, según Barreto, tuvo enormes dificultades para estar listo.

"Para ser anfitrión Brasil dejó de hacer muchas otras inversiones prioritarias porque no tenía el exceso de recursos para organizar un Mundial", afirmó. Barreto señaló que el Mundial tampoco le cambió algo, para mejor, a Brasil, como para considerar que hicieron una inversión que podría haber generado externalidades positivas para despegar económicamente.

"Terminó el Mundial y todo siguió igual que antes para Brasil. Organizar un Mundial, desde mi punto de vista, es un lujo que se pueden dar los países ricos", aseguró. Añadió que en los países del Primer Mundo los requerimientos no obligan a hacer tantos esfuerzos económicos por el alto nivel de instalación de infraestructura que ya poseen.
 
 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)