Paraguay en el centro: ven al país como hub logístico de exportación (hasta 12 empresas argentinas planean llegar al país)

Paraguay es observado en la región como un gran potencial de nearshoring logístico para la exportación, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Martín Brom. Durante el Encuentro de Protagonistas, Paraguay 2023, el directivo explicó las virtudes del país para convertirse en un hub industrial y exportador, teniendo en cuenta su competitivo clima de negocios y economía de libre mercado.

De acuerdo a su experiencia en la articulación de negocios y desembarco de empresas argentinas en Paraguay, planteó que el nearshoring se desarrolla cuando una empresa transfiere parte de la producción de manufactura a otro país.

“Se trata de fabricar en una región y aprovechar los beneficios para exportar a cercanía”, ilustró con relación al aprovechamiento de las ventajas de hacer negocios en Paraguay. La respuesta surge a raíz de los altos costos de la importación de productos de manufactura desde el continente asiático, tras la pandemia.

Consideró que contrariamente al modelo offshoring aplicado por años, hoy existen otros atributos que se están teniendo en cuenta dentro del comercio exterior y que priman otros atributos, como la cercanía a materias primas e insumos, la energía eléctrica y el aprovechamiento del excedente de energía de las represas que tiene Paraguay y lo que implica el potencial de crecimiento.

Entre las ventajas citó a un contexto de estabilidad; cumplimiento de entregas de una logística de cercanía, y sobre todo, la posibilidad de realizar órdenes de compras menores a las exigidas en países de Oriente.

“Esto nos pasa mucho en Argentina; hay empresas que quieren cotizar su producción en países de Oriente y la realidad es que directamente no llegan a las cantidades mínimas exigidas. Es ahí donde decimos, ¿pero por qué no miran a Paraguay?, un país que ofrece muchísimas oportunidades para la producción, donde hay industrias con certificaciones internacionales, donde los estándares técnicos se respetan”, contó.

El ejecutivo analizó que es más conveniente producir a solo 1.600 kilómetros en el corazón de Latinoamérica que a 18.000 kilómetros de distancia en grandes cantidades. Por lo tanto, Paraguay podría ser una suerte de hub de producción para comunicar San Pablo, Rio Grande del Sur, Santiago, Miami, Buenos Aires, Montevideo y La Paz.

Agregó que la tendencia ya se visualiza con la cantidad de empresas brasileñas y argentinas que están produciendo en Paraguay. En particular resultan ventajosos los regímenes de maquila, hacer productos semi terminados, para luego reexportar y realizar la tarea final.

“Hoy Argentina está pasando por una coyuntura, con ciertas limitaciones al comercio exterior, al giro de divisas. Entonces, me parece muy importante poder industrializar en un país cercano, como lo es Paraguay, y producir bienes semi terminados que van a facilitar y permitir la introducción de esos insumos en la Argentina para ser terminados”, evaluó.

Paraguay como un hub logístico

“Paraguay se constituye como un verdadero hub logístico e industrial, y posterior de exportación. Están puestas todas las condiciones dadas para poder hacerlo”, aseveró y añadió que prueba de ello es la cantidad de empresas extranjeras que se están radicando en Paraguay para poder industrializar, agregar valor a los productos y poder exportarlos.

Indicó que para Argentina se constituye como una complementación industrial ya que atraviesa restricciones. “Hoy la Argentina está pasando por una situación coyuntural de ciertas limitaciones; entonces, para el industrial o empresario argentino, Paraguay se constituye como un complemento para poder poner aquí un pie y poder exportar a mercados que ya tengan ganados y no perder todo el esfuerzo hecho durante años para exportar”, sostuvo.

Las ventajas que apuntó en torno a la logística es la exportación fluvial, ya que casi el 80% de la producción de Paraguay se exporta por esta vía. “Eso claramente tiene costos competitivos con respecto a otros medios de transporte. Así que me parece que un driver principal es poder aprovechar justamente la hidrovía y el transporte de la mercancía a través de ella”, expresó.

Acerca de los rubros interesados en desembarcar en Paraguay, anunció que son principalmente los de alimentos, metalmecánico, de conocimiento, constructoras; parques industriales.

“Entre ocho y 12 empresas argentinas están realmente con planes muy avanzados de establecerse aquí en Paraguay. Por lo menos en las que nosotros hemos contribuido a su desembarco. Son empresas que hoy te diría que están viendo a Paraguay como un destino de inversión”, anunció.

Competitividad

Además de resaltar los bajos costos de fabricación y la posibilidad de enviar y recibir divisas; concluyó que las empresas de la región que se instalan o tercerizan su producción en Paraguay encuentran que pueden tener un crecimiento exponencial.

Destacó a su vez el nivel de competitividad de la industria nacional, muchas de ellas con estándares internacionales, un gremio con acuerdos establecidos con la Unión Europea, con Estados Unidos, en materia de facilitación del comercio.

Asimismo, ejemplificó que través del régimen de importación de materias primas en 2022 se pudo exportar US$ 95,8 millones en fármacos, lo cual representó 22 veces más que el periodo 1994-1999.

Agregó que las empresas que operan por la ley de maquila ya están generando US$ 1.050 millones en exportación anual, y se estima un crecimiento anual de entre un 9 y un 11%.

“Lo que propongo es que todos estos factores, todos estos beneficios que tiene Paraguay, realmente sean tenidos en cuenta. Y un detalle no menor es la apertura por parte del sector público para poder dirimir controversias o problemas que se tienen en una industria o un sector. Así que eso no es menor y es también otro atributo para ser tenido en cuenta”, significó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)