Paraguay proyecta ingresar al mercado de Singapur con carne y soja

Los jefes negociadores del Mercosur y Singapur tuvieron una reunión para avanzar en las negociaciones entre ambos actores sobre temas económicos y de cooperación internacional. Según el director de integración del Ministerio de Hacienda, Roberto Mernes, Paraguay proyecta ingresar al país asiático con sus productos más fuertes, como la carne y los granos de soja.


 

Singapur y el Mercosur están encaminados en cerrar un Acuerdo de Asociación Económica (AAE) y la semana pasada se dio una discusión técnica sobre la agenda general, especialmente de los capítulos de inversiones, comercio de servicios, reglas de origen y estructura institucional del acuerdo. Dicha reunión fue con miras a oficializar el lanzamiento de la II Ronda de Negociaciones, fijada para septiembre del corriente año.

"Paraguay tiene la coordinación general a nivel Mercosur, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Son 14 los temas vinculados a estos mercados y este mes se tendría que cerrar una parte importante del proceso", explicó Mernes. Asimismo, el director de integración señaló que Singapur ve a toda la región como un bloque, obviamente atraído por la magnitud de las economías brasileña y argentina, aunque está interesado en el rubro cárnico y sojero de Paraguay.

Por otro lado, Paraguay mantiene interés en el comercio de artículos electrónicos de Singapur y, para Mernes, ingresar al país asiático representa la entrada de nuestro país a los mercados más importantes del globo. Según el índice de Competitividad Global del Foro Económico y Mundial, Singapur es el país más competitivo del mundo, ubicado entre los diez países con mejor Índice de Desarrollo Humano (IDH), con un sistema educativo de excelencia y además el PIB per cápita más elevado de Asia.

"Paraguay es un país de menor desarrollo relativo y sin salida al mar, por eso siempre pedimos beneficios adicionales. Singapur no cuenta prácticamente con aranceles, pero hay trabas fitosanitarias y de calidad que sería importante eliminar", reflexionó el director de integración. Entretanto, añadió que el acuerdo entre el Mercosur y Singapur no solo se trata del comercio bilateral, sino de atracción de inversiones, beneficios para mipymes y cooperación internacional.

Pendiente de integración
Con respecto a otros temas pendientes de consolidación en la agenda de integración económica del país, Mernes, recordó que el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur está cerrado pero falta la firma final de ambas partes. En la misma situación están el Efta y el Mercosur, que continúan trabajando para afianzar el pacto.

"Esta semana también estamos trabajando fuertemente para adelantar el acuerdo entre el Mercosur y Corea del Sur. Ellos están muy pendientes de cerrar este asunto y a nosotros nos viene bien aumentar la cantidad de mercados en los que tenemos presencia", apuntó. Finalmente, detalló que muchas de las dificultades a la hora de cerrar acuerdos tienen que ver con que las otras economías de la región no están adecuadas a una visión más afín al libre mercado, como Paraguay, que se caracteriza por dicha cualidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.