Paraguay, un país en la mira de bolivianos (planes de inversiones se multiplicaron por 10)

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, informó que en lo que va del año, se emitieron 21 constancias de inversión para bolivianos que buscan radicar sus empresas en Paraguay, un hecho inusual desde su perspectiva, dado que normalmente registran hasta tres empresas con intención de instalarse en el país cada año.

“Prácticamente multiplicamos por 10 el movimiento de inversores bolivianos en el sector de solicitud de constancias de inversionistas. Yo creo que este movimiento inusual es causado por la inestabilidad político-económica en Bolivia, lo cual hace que Paraguay sea sumamente atractivo por su estabilidad y solvencia macroeconómica”, comentó.

Ruíz Díaz relató que Bolivia está atravesando una situación complicada, no dispone de reservas que garanticen que las empresas puedan seguir trabajando en condiciones estables, tienen problemas de divisas, e incluso están utilizando de manera alternativa el yuan para poder adquirir sus insumos y para que el Gobierno cumpla sus obligaciones.

“Esto ubica a Paraguay como un país serio; cualquiera que produzca en el país tiene acceso sin restricciones al mercado cambiario. Hay mucha libertad económica. A esto se suma que la Ruta Bioceánica va a ser un trayecto muy importante para llevar mercaderías desde el Atlántico hacia el Pacífico y que prácticamente va a ser un segundo canal de Panamá”, dijo.

Añadió que la futura infraestructura permitirá ahorrar costos de transporte desde el polo industrial del Brasil hacia el océano Pacífico.

Asimismo, apuntó que los brasileños hicieron los cálculos y ahorrarían un total de 5.500 km. Si dejan de usar el canal de Panamá para ingresar al Pacífico y el continente asiático. De esta forma, usarán la bioceánica para acceder por los puertos chilenos y de ahí ingresar al Asia con sus mercaderías.

“Los inversores bolivianos ya están observando este movimiento. Creemos que en los próximos meses van a comenzar a desarrollar inversiones en el entorno de lo que es la bioceánica, principalmente en aspectos vinculados a la logística, almacenamiento de granos”, analizó.

Con respecto a los rubros de mayor interés para los bolivianos destacó al sector inmobiliario, donde “hay inversiones muy fuertes”. También en el campo de la manufactura ya hay grupos inversores produciendo papel y cartón.

“Están exportando productos primarios como la soja para ser procesadas e industrializadas en Paraguay; en los últimos tiempos el 7% de las importaciones de Bolivia fueron soja. Que importemos materia prima porque tenemos capacidad industrial es muy interesante”, contó.

El sector farmacéutico es otra área de interés, así como construcción y manufactura; y en los últimos tiempos muestran interés en invertir en servicios multimodales.

“Ellos están viendo ya a la Ruta Bioceánica como una oportunidad para instalarse en ese entorno e invertir en la conformación de una infraestructura, de un ecosistema favorable para brindar servicios vinculados a centros de acopio y almacenamiento y lo relacionado a movilidad de vehículos”, detalló.

Intercambio comercial Paraguay-Bolivia

Según el subsecretario de Estado, Paraguay exportó en el 2022 por valor de US$ 95 millones en total de bienes e importó de ese país por aproximadamente US$ 79 millones. Esto arroja un balance favorable para Paraguay.

El mismo además indicó que si tomamos la estadística en 30 años de relacionamiento comercial con Bolivia, se observan dos puntos importantes. Por un lado, en este periodo, la balanza siempre tuvo ventaja con Paraguay, que incluso acumuló divisas en un total de US$ 308 millones.

El segundo punto que destacan es que las exportaciones hacia Bolivia van en ascenso. En 2010 apenas se exportaba por apenas US$ 35 millones, mientras que en 2022, este monto se triplicó. Esto equivale a un aumento del 171% entre 2022 y 2010. A su vez, indicó que en términos de promedio anual las exportaciones hacia Bolivia crecen 21%.

El 62% de todo lo que se exporta a Bolivia es de origen manufacturero. “Hay que tener cuenta que forman parte de la industria de transformación, o sea son exportaciones industriales”, explicó.

Como resultado, señaló que el 62% es manufacturado y el 16% es de origen agroindustrial. “Estamos hablando de que el 78% de lo exportado a Bolivia son bienes industriales. El 12% fueron combustibles y 10% productos primarios sin transformación, es decir, en estado natural”, puntualizó. En efecto, existe una alta participación de la industria nacional en las exportaciones hacia Bolivia.

En cuanto al desglose de productos mencionó a insecticidas, fungicidas y herbicidas en primer lugar, en un 21% de participación. Le siguen productos farmacéuticos en un 14%, cigarrillos (7%), artículos para el transporte o envasado de plástico (6%); pastas alimenticias o productos comestibles (3%); jabones y productos orgánicos 3%, queso 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; aluminio 2% y otras materias plásticas 2%.

En relación a las importaciones, el 36% es gas de petróleo, el 12% grasas y aceites lubricantes, el 7% jabones y productos orgánicos tensoactivos; máquinas y aparatos electrónicos u objetos destinados al uso electrónico 6%, manufacturas diversas 3%, le siguen pastas alimenticias, abonos y fertilizantes.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.