Paraguay, un país en la mira de bolivianos (planes de inversiones se multiplicaron por 10)

El viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, informó que en lo que va del año, se emitieron 21 constancias de inversión para bolivianos que buscan radicar sus empresas en Paraguay, un hecho inusual desde su perspectiva, dado que normalmente registran hasta tres empresas con intención de instalarse en el país cada año.

“Prácticamente multiplicamos por 10 el movimiento de inversores bolivianos en el sector de solicitud de constancias de inversionistas. Yo creo que este movimiento inusual es causado por la inestabilidad político-económica en Bolivia, lo cual hace que Paraguay sea sumamente atractivo por su estabilidad y solvencia macroeconómica”, comentó.

Ruíz Díaz relató que Bolivia está atravesando una situación complicada, no dispone de reservas que garanticen que las empresas puedan seguir trabajando en condiciones estables, tienen problemas de divisas, e incluso están utilizando de manera alternativa el yuan para poder adquirir sus insumos y para que el Gobierno cumpla sus obligaciones.

“Esto ubica a Paraguay como un país serio; cualquiera que produzca en el país tiene acceso sin restricciones al mercado cambiario. Hay mucha libertad económica. A esto se suma que la Ruta Bioceánica va a ser un trayecto muy importante para llevar mercaderías desde el Atlántico hacia el Pacífico y que prácticamente va a ser un segundo canal de Panamá”, dijo.

Añadió que la futura infraestructura permitirá ahorrar costos de transporte desde el polo industrial del Brasil hacia el océano Pacífico.

Asimismo, apuntó que los brasileños hicieron los cálculos y ahorrarían un total de 5.500 km. Si dejan de usar el canal de Panamá para ingresar al Pacífico y el continente asiático. De esta forma, usarán la bioceánica para acceder por los puertos chilenos y de ahí ingresar al Asia con sus mercaderías.

“Los inversores bolivianos ya están observando este movimiento. Creemos que en los próximos meses van a comenzar a desarrollar inversiones en el entorno de lo que es la bioceánica, principalmente en aspectos vinculados a la logística, almacenamiento de granos”, analizó.

Con respecto a los rubros de mayor interés para los bolivianos destacó al sector inmobiliario, donde “hay inversiones muy fuertes”. También en el campo de la manufactura ya hay grupos inversores produciendo papel y cartón.

“Están exportando productos primarios como la soja para ser procesadas e industrializadas en Paraguay; en los últimos tiempos el 7% de las importaciones de Bolivia fueron soja. Que importemos materia prima porque tenemos capacidad industrial es muy interesante”, contó.

El sector farmacéutico es otra área de interés, así como construcción y manufactura; y en los últimos tiempos muestran interés en invertir en servicios multimodales.

“Ellos están viendo ya a la Ruta Bioceánica como una oportunidad para instalarse en ese entorno e invertir en la conformación de una infraestructura, de un ecosistema favorable para brindar servicios vinculados a centros de acopio y almacenamiento y lo relacionado a movilidad de vehículos”, detalló.

Intercambio comercial Paraguay-Bolivia

Según el subsecretario de Estado, Paraguay exportó en el 2022 por valor de US$ 95 millones en total de bienes e importó de ese país por aproximadamente US$ 79 millones. Esto arroja un balance favorable para Paraguay.

El mismo además indicó que si tomamos la estadística en 30 años de relacionamiento comercial con Bolivia, se observan dos puntos importantes. Por un lado, en este periodo, la balanza siempre tuvo ventaja con Paraguay, que incluso acumuló divisas en un total de US$ 308 millones.

El segundo punto que destacan es que las exportaciones hacia Bolivia van en ascenso. En 2010 apenas se exportaba por apenas US$ 35 millones, mientras que en 2022, este monto se triplicó. Esto equivale a un aumento del 171% entre 2022 y 2010. A su vez, indicó que en términos de promedio anual las exportaciones hacia Bolivia crecen 21%.

El 62% de todo lo que se exporta a Bolivia es de origen manufacturero. “Hay que tener cuenta que forman parte de la industria de transformación, o sea son exportaciones industriales”, explicó.

Como resultado, señaló que el 62% es manufacturado y el 16% es de origen agroindustrial. “Estamos hablando de que el 78% de lo exportado a Bolivia son bienes industriales. El 12% fueron combustibles y 10% productos primarios sin transformación, es decir, en estado natural”, puntualizó. En efecto, existe una alta participación de la industria nacional en las exportaciones hacia Bolivia.

En cuanto al desglose de productos mencionó a insecticidas, fungicidas y herbicidas en primer lugar, en un 21% de participación. Le siguen productos farmacéuticos en un 14%, cigarrillos (7%), artículos para el transporte o envasado de plástico (6%); pastas alimenticias o productos comestibles (3%); jabones y productos orgánicos 3%, queso 2%; vidrio y sus manufacturas 2%; aluminio 2% y otras materias plásticas 2%.

En relación a las importaciones, el 36% es gas de petróleo, el 12% grasas y aceites lubricantes, el 7% jabones y productos orgánicos tensoactivos; máquinas y aparatos electrónicos u objetos destinados al uso electrónico 6%, manufacturas diversas 3%, le siguen pastas alimenticias, abonos y fertilizantes.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)