Puertos estatales pretenden manejar el 10% del mercado al disminuir 50% la tasa portuaria

Como una medida para mejorar la competitividad ante la oferta de los puertos privados, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) reducirá 50% su tasa portuaria, al menos hasta finales de este año, según la propuesta aprobada en el Congreso. Solo falta la aprobación del Ejecutivo para que entre en vigencia la medida, informaron desde la institución.

Según el gerente de planificación de la ANNP, Alberto Ramos, esta medida apunta a mejorar las tarifas portuarias y esto supone, que al ser un 50% más accesibles de la tarifa actual, más industrias y empresas se volcarán a contratar sus servicios.

En la práctica, esta medida no tendrá un impacto “abismal” por al menos los primeros tres meses (de agosto a setiembre), de acuerdo a Ramos, porque las importaciones o exportaciones concretadas ya definieron previamente el puerto de salida y el puerto de llegada de estos bienes. 

“Cabe destacar que la ANNP genera sus propios recursos con la venta de los servicios, no depende del erario público. Esto quiere decir que, para establecer tarifas, se debe realizar previamente un estudio de costos. Considero que la presente ley, no tendrá el efecto esgrimido, ya que solo bajan tarifas del sector público, no así, las de los puertos privados que absorben el 95% de las cargas”, aseguró.

Al reducirse la tasa a la mitad, las empresas e industrias pagarán 0,30% sobre el valor de los bienes (ad valorem). Con esto, esperan que la ANNP pase del 5% de manejo del mercado, a por lo menos el 10% del total, según el gerente.  

“Cerramos el mes de julio con un superávit del 13%, en comparación a las cifras del 2019, con unos G. 13.136 millones recaudados. Esto se da gracias a la captación de nuevos clientes, a la implementación del sistema online de pago de tasas, al mejoramiento de la infraestructura en general y a las inversiones realizadas en las terminales”, señaló.

El último informe de la ANNP revela que se invirtió más de G. 16.000 millones solo en 2020, en las mejoras de las terminales de Puerto Falcón, Chaco’i, Encarnación y Ciudad del Este.

Sobre la postura de los puertos privados ante este fallo, comentó que no manifestaron su desacuerdo y que se entiende que esta medida es provisoria.

Recaudación

La institución incrementó su recaudación en G. 5.789 millones hasta julio de este año, generando unos G. 75.666 millones. En el periodo anterior (de 2019), se recaudó unos G. 69.877 millones, dijo el gerente.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)