¿Qué es el financiamiento climático y por qué no llega a los países en desarrollo?

Una publicación de Bloomberg indicó que los países ricos no están cumpliendo con los aportes para que los países en desarrollo inviertan en medidas que combatan al cambio climático. Según el director de Cambio Climático de la WWF Paraguay, Óscar Rodas, esto se debe a la falta de compromiso de países como EE.UU. y de la poca institucionalidad que poseen las naciones de ingresos medios para abajo.

"La Convención Marco Cambio Climático de 1992 creó el Fondo Mundial para el Medioambiente. Paraguay viene recibiendo ese financiamiento, aunque muchas veces no accede por su debilidad para presentar proyectos en fecha y forma", reflexionó Rodas. Asimismo, señaló que con el Acuerdo de París los países grandes tenían que aportar US$ 100.000 millones anuales, pero EE.UU., principalmente, se retrasó por razones políticas.

Actualmente existen 23 países que son responsables de proporcionar financiamiento para frenar al cambio climático, sin embargo, solo Alemania, Noruega y Suecia pagaron todo lo que les corresponde aportar. En 2019 el financiamiento climático fue de US$ 79.600 millones.

Además, Rodas aclaró que aparte del Fondo Mundial para el Medioambiente existe el Fondo Verde del Clima, creado en 2010 en Cancún. En el caso paraguayo, este año recién se ejecutarán proyectos, específicamente uno de reforestación y lucha contra la pobreza, de US$ 25 millones, que ya se había aprobado en el 2018. 

Aparte, complementó que Paraguay también recibirá un pago por resultados de reducción de la deforestación, de US$ 50 millones, otorgado por el Fondo Verde. A su vez, por la promoción del sector privado en eficiencia energética, hay un préstamo aprobado de US$ 29 millones y US$ 3 millones de donación.

La paradoja de los recursos
"Si bien hoy US$ 76.900 millones no se están destinando a la lucha contra el cambio climático, el Fondo Verde del Clima reconoce que hay una paradoja. No es que no hay suficiente dinero en el sistema financiero mundial, sino que existen barreras que impiden que los recursos lleguen", destacó Rodas. Entretanto, reveló que si se da mayor cooperación con el sector privado se podría obtener aproximadamente US$ 26 billones en nuevo financiamiento climático.

Finalmente, puntualizó que en la actualidad el cambio climático está generando daños en recursos con los que cuenta Paraguay, como la bajante de los ríos, el aumento de los costos logísticos, la disminución de la producción de energía hidroeléctrica y la disminución en la producción agrícola.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)