¿Qué es una recuperación económica con forma de K y podría sucederle a Paraguay?

(Por Diego Díaz) El economista y profesor adjunto del College of William & Mary de Williamsburg, EE.UU., Peter Atwater popularizó hace un mes el término “recuperación con forma de K”, que en síntesis intenta graficar de que la recuperación económica estadounidense será solo para algunos sectores. Analizamos este fenómeno con el analista económico Hugo Royg de Mentu.

Otras letras utilizadas para explicar la forma de recuperación de la economía en general o de un país específico son la V y la U. La primera letra hace referencia a una caída rápida y una recuperación rápida –efecto rebote-, la segunda a una caída y lenta recuperación.

Asimismo, la L suele utilizarse cuando existe una caída y no hay recuperación y W para graficar caídas y recuperaciones drásticas que luego vuelven a caer y así sucesivamente. Ahora y principalmente en EE.UU. se popularizó la “recuperación con forma de K”, porque sectores como los servicios financieros, el software, servicios bancarios, las telecomunicaciones, el sector inmobiliario y otros demostraron recuperación tanto en facturación como en el empleo.

No obstante, emprendimientos vinculados al ocio, la hotelería, los viajes o la alimentación perdieron la mitad de sus puestos de trabajo en abril y desde entonces solo se recuperaron en un 50% según informaciones del periódico Bloomberg. “Estos conceptos hablan de la economía en su conjunto y personalmente creo que la economía global seguirá sujeta al comportamiento de la crisis sanitaria”, expresó Royg.

Para el economista lo ocurrido con países como Israel, España, Alemania evidencian que los nuevos brotes de coronavirus traen consigo una retracción de la economía, pero lo que está realmente dentro del concepto llamado “recuperación en K” tiene que ver más con una disgregación de los sectores que se recuperan rápidamente y los que no. “Incluso en Paraguay estamos viendo empresas medianas y grandes que viven una recuperación a niveles pre crisis. Por otro lado, contamos con sectores que todavía no tuvieron signos de recuperación y capaz no lo hagan”, enmarcó el economista.

¿No es común que siempre haya ganadores y perdedores?

“Toda situación genera ganadores y perdedores, eso lo pudimos ver cuando iban a empezar con el proyecto del Metrobús. En economía casi siempre alguien gana y alguien pierde, son pocas las veces en las que se logra converger”, aseguró. Entretanto, agregó que los sectores económicos victoriosos son los que tenían capacidad para poder absorber los costos de la crisis sanitaria.

En relación al posible efecto rebote que tendría Paraguay en el 2021, manifestó que el rubro de los alimentos ya está mostrando buenas señales este año, sin embargo, en otras actividades económicas, como los comercios gastronómicos, se debe establecer matices. “Las realidades de los copetines urbanos, copetines rurales y los restaurantes que tuvieron espalda para adecuarse al ecommerce son distintas. Ya en la actualidad a negocios que, a pesar de la poca capacidad de consumo en general, están vendiendo muy bien”, subrayó Royg.

La polémica sobre la “recuperación en K”

Si bien el término es válido para algunos economistas, sectores críticos a la administración de Donald Trump consideran que la recuperación en K es una forma de legitimar el abandono de algunos sectores económicos dentro de las políticas económicas del gobierno. “Los economistas están empezando a llamar a esta recesión, una con forma de K, lo cual es una forma elaborada de referirse a todo lo que no funciona con la presidencia de Trump", declaró hace una semana el presidenciable demócrata, Joe Biden.

Los ganadores

Según reportes oficiales, Amazon creó 175.000 empleos nuevos desde marzo (inicio de la cuarentena en la mayoría de los países) y estima que cerrará el tercer trimestre con 33% de crecimiento en sus ingresos en la relación interanual. Igualmente, Alphabet –dueña de Google- y Microsoft tuvieron bajas en algunos segmentos, ambas empresas tuvieron buenos rendimientos gracias a sus segmentos de nubes y la compañía de Bill Gates creció en ingresos gracias a su segmento de videojuegos.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.