Referentes de la industria nacional reclaman mayor participación y transparencia en las licitaciones

El sector industrial demostró en los últimos años alcanzar niveles técnicos y de calidad de gran competencia. Continuar sosteniendo a Paraguay como país netamente exportador de materia prima no es lo más prometedor para avanzar por las rutas del desarrollo, según referentes de la producción y analistas políticos y económicos. Sin embargo, la industria no se ve apoyada por el Estado.


 

La “revolución industrial” del país se está dando de manera a tomar conciencia sobre la importancia de la formalidad del empleo, la relevancia de las industrias como determinantes del crecimiento económico y cultural de las comunidades, y el valor de los productos manufacturados. Con todo esto, los distintos representantes de los sectores industriales afirman requerir mayor participación y procesos de compras más transparentes que fomenten una real competencia.

“Creemos que el Gobierno podría contribuir mucho más en varios sectores con oportunidades para las industrias nacionales, y no lo está haciendo”, afirmó Carlos Perasso, representante de la industria metalúrgica. “Debe haber, en casos específicos, mandatos, una línea política para el desarrollo de esas industrias. Se tiene que priorizar a la industria nacional mediante concesiones en la licitación. Garantizar, por ejemplo, que cierto porcentaje si no el total de torres de alta tensión sean de industria nacional. Es la única forma en la que vamos a industrializar el país”, añadió.

Por su parte, del rubro del software, Sebastián Ortiz, comentó al respecto: “Hay un margen de preferencia de las compras públicas, pero el gran problema que tenemos es que las licitaciones tienen condiciones que nos excluyen”.

Según el análisis del gremio, los sectores de contrataciones del Estado pueden dar impacto y espacio a lo hecho en Paraguay. “En un pasado no muy lejano, vimos que en las contrataciones que hizo Petropar se utilizó al PNUD, que no tiene las mismas reglas ni criterios con los que cuenta Contrataciones Públicas, que a nuestro criterio, es un muy buen ente para regular este tipo de procesos”, indicó Perasso. Sobre los motivos de selección del PNUD para los procesos en ese entonces, las respuestas obtenidas por el sector metalúrgico no fueron válidas para el gremio.

“Contrataciones públicas cobra un 0,4% del valor de la contratación mientras que el PNUD cobra por encima del 4%, o sea, ¿qué eficiencia podés tener cuando ya de entrada te están cobrando más caro? El Gobierno tiene un ente propio de contrataciones, no hay por qué utilizar un tercero. En ese entonces, se utilizaron, encima, fondos del Estado, no del PNUD. Para nosotros no hay ninguna justificación para eso”, sentenció.

Perasso señaló que en el rubro de torres de alta tensión para la Ande, existe la dificultad de la subvención que aplican los gobiernos de Oriente −como China− a la venta de estas estructuras metalicas para países como el nuestro, pero “¿qué hacemos nosotros como país con eso? Estamos trayendo acá subdesempleo por una pequeña diferencia de precio que finalmente, el Gobierno lo termina pagando con planes sociales que implican gastos debido al desempleo”, subrayó. Además, recalcó que si bien existen nuevas cláusulas de contratación de industrias nacionales relacionadas al presupuesto de la Ande hasta el 2026, esto representa solo el 12% de lo que se podría abarcar. “El 88% queda fuera de nuestro alcance, y eso podría generar trabajo para un gran sector, al menos para la dificultad de esta pandemia”, agregó. “Lastimosamente, siempre es presionar. Llevamos 10 años de conversación con la Ande en los que siempre nos dicen ‘en esta oportunidad no’, ‘en el próximo sí’”, relató.

Transparencia y participación
“En general, primero tiene que haber un alto grado de transparencia en las licitaciones. Las reglas están dadas en algunos casos para favorecer a la industria nacional, pero son mal utilizadas”, manifestó Perasso, además, enfatizó la importancia de verificar que el margen de preferencia de contrataciones sea aplicable a productos nacionales.

Este deseo fluctúa también en la industria de servicios, específicamente de software. Ortiz quien fue presidente de la Cisoft y actualmente es secretario general, mencionó que existe capacidad. “Hay que apostar por el software paraguayo. Lo único que pedimos es que haya licitaciones más transparentes y sin restricciones que discriminen a la industria nacional”, reiteró. Destacó la amplia ventaja del software nacional, que posee bajo costo de mantenimiento y licencias.

Por otra parte, Ortiz consideró que, dadas las observaciones, “muchas de las licitaciones parecerían direccionadas”. Cerca del 80% a 90% de las licitaciones tienen solo un “ganador”. Sin embargo, recordó la competencia en el Mitic para Agenda Digital, asegurando que sí existe una competencia real.

Por último, Perasso expuso: “Tenemos la esperanza de que podamos demostrar que la industria nacional puede y que a partir de allí se abra una ventana para la producción. Creo que la política nacional debe ser clara. La única forma de desarrollar al país es mediante la industrialización. El Gobierno tiene que apuntar a eso. No podemos ser solo exportadores de materias primas. Un país desarrollado exporta productos de mayor valor agregado”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.