Rusia registró la primera vacuna contra el COVID-19 ¿Qué sigue?

El presidente de Rusia Vladimir Putin confirmó el registro de la primera vacuna contra el COVID-19 y anunció una alianza estratégica con farmacéuticas de otras naciones para su fabricación a gran escala. No obstante, todavía está pendiente la fase 3 de las pruebas y recién en ese momento se podrá definir si es una vacuna segura, explicó el Dr. Tomás Mateo Balmelli

“Rusia hizo un registro temporal de la vacuna a nivel del Ministerio de Salud de ese país. Es una de las muchas vacunas que se están impulsando actualmente contra el COVID-19 ya que hay más de 170 laboratorios que están en investigación sobre lo mismo, unas más avanzadas que otras”, manifestó el infectólogo.

Según Balmelli existen otras vacunas que están en etapas avanzadas de investigación como las de las farmacéutica Pfizer, Moderna y AstraZeneca, entre otras. Agregó además que la vacuna Sputnik V de Rusia realizó las primeras fases de prueba con humanos, tras las cuales pequeños grupos recibieron la inmunidad ante la enfermedad, por lo que ahora queda aplicarla en grupos más grandes. 

“Ojalá sea efectiva, pero creo que es prematuro hablar de efectividad de la vacuna porque todavía falta que pase las diferentes fases de los ensayos clínicos para saber si su respuesta es altamente inmunogénica y perdurable en el tiempo. Es gratificante que la ciencia esté abocada en conseguir una vacuna para todo el mundo, de momento nos queda estar expectantes a los resultados de las pruebas a gran escala”, declaró el doctor.

Por otra parte, Balmelli señaló que si la vacuna no llena las expectativas de inmunogenicidad puede ser peligroso en el aspecto de que las demás también podrían perder su fiabilidad a nivel internacional, lo que a la vez representaría un valor negativo a futuro.

Así también, expuso que el que exista una competencia entre las farmacéuticas es algo positivo, y que actualmente casi todas se encuentran con sus estudios en fase 3 (pruebas a grupos amplios). Si se dan las condiciones, a inicios de 2021 se empezarán a producir las vacunas a gran escala y probablemente estas lleguen a nuestro país en la temporada invernal del próximo año.

Relaciones diplomáticas

La ex-presidenta de la Cámara de Comercio Paraguayo - Rusa, Lic. Rebeca Gaona manifestó que las autoridades rusas esperan comenzar la inmunización de los grupos de riesgo desde septiembre, y comenzar la vacunación para la ciudadanía en general desde el 1 de enero.

“Estamos intercambiando ideas con empresarios de las farmacéuticas rusas. Estudiando las posibilidades de que una compañía del rubro farmacéutico, si está interesada en importar estos avances, pueda realizar el registro correspondiente y encargarse de todos los procesos adicionales como la distribución y comercialización”, mencionó Gaona.

Por último, confirmó que en el caso de que la vacuna rusa pueda producirse en una compañía de Brasil su llegada a Paraguay será más rápida y es probable que nuestro país sea un aliado estratégico por los altos estándares de su industria farmacéutica.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.