Son los primeros: Cervepar exportará 10.000 toneladas de vidrio reciclado transparente a Brasil este año

La gerente de asuntos corporativos y legales de Cervepar, Anahí Brítez, confirmó que la empresa cerrará el año con 10.000 toneladas de vidrio transparente a Brasil. Según la directiva, el año pasado la experiencia de los primeros envíos fue exitosa y finalmente el mercado quedó convencido, y así se formó una nueva unidad de negocios para el grupo.

“Esto es fruto de nuestra estrategia de sostenibilidad, con la que buscamos reciclar todos los envases que emitimos al mercado. La idea nació para solucionar la cantidad de vidrio transparente que teníamos porque era un material que no se reciclaba a nivel local”, subrayó Brítez. La gerente indicó que esa situación los hizo buscar mercados de exportación para el vidrio transparente roto que se encontraba en el país.

Según Brítez, el año pasado lograron abrir para exportación el mercado brasileño luego de varios meses de trabajo. “Comenzamos con 1.000 toneladas y con esto logramos crear una solución de reciclaje para un material que antes no se reciclaba en el país”, aseveró la directiva. También se debe tener en cuenta que luego de la pandemia el precio del vidrio comenzó a subir.

Es así que este año Cervepar logrará exportar 10.000 toneladas a una empresa brasileña de gran porte que cuenta con una inmensa cantidad de proveedores, debido a que los volúmenes de Brasil son muy grandes. Brítez aclaró que la magnitud de lo exportado para una empresa como Cervepar es bastante significativa.

A pesar de que los vidrios transparentes reciclados están encontrando comprador en Brasil, la gerente reveló que también están negociando con otras compañías en Argentina y en Chile para enviar materiales a esos países.

Parte del grupo Cervepar es la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que recicla vidrios de botella –la única de Paraguay– y produce vidrio marrón, utilizado para la Pilsen y también vidrio verde.

“Estamos viendo la posibilidad de fabricar vidrio transparente próximamente. Ahora la fábrica utiliza vidrio reciclado para sus botellas, el 80% de la producción está hecha en base a vidrio reciclado”, señaló. Brítez confirmó que el plan de expansión incluye la búsqueda de inversiones para la producción de vidrio transparente.

Ñande Libro: 40.000 ejemplares distribuidos

Ñande Libro: 100 paraguayidades que nos hacen únicos fue un material de Pilsen que busca difundir nuestra cultura y tradiciones. “Se distribuyeron 40.000 ejemplares con muy buena aceptación. Trabajamos con costumbres y tradiciones que son muy nuestras. Superaron las expectativas y la demanda fue tan grande que podríamos volver a lanzar a la venta”, aclaró Brítez.

El compromiso de Cervepar y Pilsen con la tradición paraguaya, como una marca que busca que Paraguay sea reconocido e identificado en el mapa mundial, acaba de ser premiado, recordó Brítez­. Hace poco más de un mes Pilsen ingresó al ranking de Brand Finance de las 500 marcas más valiosas de Latinoamérica, posicionándose en el puesto 87 y siendo la única firma paraguaya.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.