Subsidio será por cantidad de pasajeros y entregarán combustibles a mitad de precio, según viceministro de Transporte

El nuevo viceministro de Transporte, Víctor Omar Sánchez, adelantó que no se entregarán subsidios por estimaciones de pasajeros, sino por cantidad de usuarios que suben diariamente a las flotas. Además, mencionó que darán combustible al 50% a las unidades, pero que esto se concreta en concepto de préstamo, que más adelante las empresas deberán abonar.


 

Sobre los subsidios, Sánchez dijo que en Paraguay se desembolsa cerca de US$ 10 millones anuales en esta figura, y que representa el 2,5% de los ingresos de las firmas. Pero en un país con un sistema similar, como Uruguay, se desembolsa US$ 100 millones anuales y esto representa el 35% de los ingresos, expresó.

“Un sistema de mayor calidad, se asocia a un mayor costo”
Seguidamente, afirmó que el subsidio se abonará por cantidad de pasajeros transportados y que esta cuenta se realizará a través del centro de monitoreo del billetaje electrónico.

Además, prevén entregar los combustibles al 50% en concepto de préstamo. Estos montos estiman recuperar cuando se anuncien las nuevas tarifas del pasaje y con esto las empresas reciban más fondos en concepto de subsidio. “Estas acciones apuntan a mejorar el sistema de transporte y desalentar cualquier tipo de regulada en las operaciones”, aseguró.

“De acuerdo a los empresarios del sector, muchos colectivos se encuentran con desperfectos mecánicos, por eso la reducción de la flota. Por eso, visitaremos in situ a las líneas y corroboraremos si es una realidad, y en cuanto tiempo solucionarán este inconveniente”, adelantó.

Sánchez reconoció que un 30% de las unidades habilitadas estarían con desperfectos mecánicos.

En relación con la iniciativa de que los transportes escolares funcionen como medio de transporte, Sánchez señaló que una vez normalizada las operaciones con los colectivos, se centrarán en el estudio de esa propuesta.

Para el viceministro de Transporte, el decreto sobre la nueva forma de subsidio y el descuento en compras de combustible podría estar listo en unos 10 días.

“Con el billetaje electrónico desde el centro de monitoreo se puede saber el recorrido de cada unidad, determinando el consumo promedio de cada bus, y la cantidad de pasajeros en circulación. Con esto se transparenta la cantidad de litros que se entregará a cada línea y el subsidio preciso para cada flota”, sostuvo.

A su vez, declaró que se trabaja en la nueva tarifa técnica del pasaje, y se tendrán novedades a fines de mayo. Añadió que esta mesa técnica estudia la implementación de costos por tramos.  

Con este sistema las empresas tratarán de poner rápidamente a punto sus unidades para seguir manteniendo los niveles de subsidios y con esto se vaya terminando progresivamente este tema de poca circulación. 

“La reconversión del sistema se traduce en una tarifa técnica que reflejará el costo ideal para que la estructura sea sostenible, desde el aspecto económico y sea implementada por mucho tiempo”, expuso.

La prioridad es mejorar el sistema de transporte de Asunción y Gran Asunción, pero en la planificación se contemplan acciones para el sistema de zonas como Encarnación, Ciudad del Este, Coronel Oviedo, entre otras ciudades.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.