Teresa Velilla: “Desde la AFD vamos a potenciar e impulsar enérgicamente el producto vivienda”

Más mujeres se suman al sector financiero nacional con el nombramiento de Teresa Rivarola de Velilla, quien asume como presidente del directorio de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) en reemplazo de María Fernanda Carrón. La profesional cuenta con casi 40 años de trayectoria en el sector privado, enfatizando su carrera en la ejecución de proyectos de inclusión y educación financiera.

-¿Qué significa esta designación para usted y lo que representa la AFD?

-Asumir la presidencia de la AFD, única banca pública de desarrollo que opera en el Paraguay es un reto enorme, me entusiasma y, al mismo tiempo, desafía profesionalmente iniciar esta tarea en el sector público.

La AFD ha sido desde su creación una institución excelentemente manejada y ha permitido soñar con proyectos de largo plazo. Me gustaría seguir la misma línea de trabajo que realizaron mis antecesores y dar continuidad a los proyectos que se llevan adelante en la agencia desde hace más de 16 años.

-¿Cómo encontró la AFD y cuáles son los temas en los que se está trabajando?

-Actualmente la AFD está enfocada en impulsar los sectores industrial, comercial y servicios, promover la agroganadería, la educación y facilitar el acceso a la vivienda.

-¿Qué pretende mejorar durante su gestión para que la AFD sea una herramienta para el desarrollo económico del país?

-Queremos trabajar para fomentar el apoyo a los sectores que dinamizan la economía, que son creadores de fuentes de trabajo. Seguiremos potenciando todos los segmentos de la economía para ayudar a crear más fuentes de trabajo y de esta manera poder soñar con un Paraguay de mejores oportunidades, donde cada paraguaya y paraguayo pueda acceder a un trabajo digno, que seguro tendrá un efecto multiplicador positivo y que dará como resultado una mejor calidad de vida.

-¿Cree que puede lograr su misión en un periodo de un año o año y medio?

-Pueden tener la certeza de que vamos a trabajar arduamente en el tiempo que nos toque estar en la AFD y estaremos apoyando a todos los sectores.

-¿En qué ámbito se ha especializado?

-Cuento con una trayectoria de 39 años en el sector privado en el sistema financiero nacional. Soy máster en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en alianza con el INCAE de Costa Rica.

Además, realicé especializaciones en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Fui premiada como una de las ocho mujeres que han impulsado las microfinanzas en América Latina y fui presidenta del Pacto Global Capítulo Paraguay, así como miembro de otras organizaciones civiles.

-¿Cuál es la función real de la AFD y cómo beneficia a los paraguayos?

-La AFD es la única banca pública de desarrollo que opera en el Paraguay. Su objetivo es otorgar créditos para complementar la estructura de fondeo de las entidades de intermediación financiera de primer piso, con el fin de posibilitar la ejecución de programas de corto, mediano y largo plazo a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs): bancos, cooperativas y financieras que operan con la agencia.

Somos una banca pública de segundo piso, que impulsa el desarrollo económico y la generación de empleo a través de la canalización de recursos financieros y la provisión de servicios especializados.

-¿Cómo trabajará en la agilización de los procesos de aprobación de créditos?

.Inicialmente tenemos que revisar los procesos actuales que se llevan adelante, y si debemos ajustar o realizar cambios para mejorar estos procesos vamos a trabajar en ello. Buscamos seguir transitando la senda de mayor crecimiento y mayor equidad social, esto sólo será posible si ajustamos algunas cuestiones siempre en búsqueda de la excelencia.

-Dada su experiencia en el sistema financiero, ¿pretende fomentar proyectos de inclusión?

-Queremos trabajar con todos los sectores y apoyar la economía potenciando diversas actividades; una de ellas es fomentar la inclusión financiera de más paraguayos.

-¿Qué hará para que los créditos para la primera vivienda sean más accesibles?

-Desde la AFD vamos a potenciar e impulsar enérgicamente el producto vivienda, y esto significa que debemos ajustar y mejorar procesos para llegar a más personas sin caer en mucha burocracia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.