Casi US$ 200 millones dejó el turismo a Paraguay en el primer semestre

El sector turístico está generando varias novedades en esta etapa del año. En primer lugar por la visita del secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili y luego por alcanzar facturaciones que demuestran un buen desempeño económico en el primer semestre.

 

Según la ministra de Turismo, Sofía Montiel, la presencia del representante de la OMT confirmó que Paraguay está siendo observado con detenimiento por tener un incremento en su oferta, lo cual también coincide con los números que se manejaron en la primera etapa del año.

El secretario mantuvo una reunión con el presidente de la República y con el Consejo Asesor Nacional de Turismo del Paraguay (Conatur), donde están representados todos los actores involucrados en el rubro del turismo. También habló con ministros del Poder Ejecutivo, con 850 jóvenes y mujeres emprendedoras y encabezó el Seminario Internacional Turismo Sostenible y Energías Renovables, donde entregó un reconocimiento a la ciudad de San Cosme y Damián como uno de los mejores destinos turísticos.

¿Cuáles fueron los temas que abordaron?

Puntualmente conversamos sobre la forma en que la Organización Mundial de Turismo (OMT) y nuestro país podrían trabajar para avanzar en innovación, inversión, educación y desarrollo rural que son los ejes centrales de lo que se conoce como turismo sustentable y donde la OMT está trabajando con fuerza. Ambos sectores acordaron avanzar por ese camino.

¿Qué visión tiene la OMT de Paraguay?

La Organización Mundial del Turismo claramente tiene una visión positiva de nuestro país y considera que posee un potencial enorme como destino turístico. Esto fue ratificado por el secretario general en esta visita al señalar claramente que Paraguay se volvió un destino importante en el mapa mundial.

¿En qué porcentaje se incrementaron las reservas o el volumen de facturación en el primer semestre?

En lo que respecta a turismo receptivo, de enero a junio de 2022 ingresaron al país 603.510 visitantes internacionales (246.749 turistas y 356.761 excursionistas), dejando un ingreso aproximado de US$ 94 millones. Comparado el semestre con el mismo periodo del año pasado, cuando estábamos todavía en pandemia, tenemos un crecimiento de 803%.

La pandemia también hizo que la gente redescubriera su país y sus múltiples atractivos turísticos. Tenemos un movimiento auspicioso del turismo interno en lo que va del año. De acuerdo con los datos preliminares más de 1 millón de personas se movilizaron por turismo doméstico en el primer semestre, generando una facturación de US$ 98 millones.

En cuanto a la ocupación hotelera se detectó un crecimiento paulatino. Después de meses muy duros de pandemia, en el primer trimestre de 2022 se registró una ocupación general de 32,2%, lo que representa un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales con relación al trimestre anterior. Si vamos al sector extrahotelero, en el primer trimestre del 2022 tuvo 41,1% de ocupación, 1,8 puntos porcentuales más que el trimestre anterior.

¿Cuáles son las expectativas del sector para el segundo semestre?

A nivel mundial, la mayoría de los expertos internacionales vaticinan un paulatino retorno de las llegadas internacionales. Algunos indican que la plenitud podría alcanzarse en 2023 y otros en 2024, pero todos coinciden que el turismo mundial va a crecer.

La OMT revisó sus perspectivas para 2022 debido a unos resultados más fuertes de lo esperado en el primer trimestre de 2022, a raíz de un aumento significativo de las reservas de vuelos y otros factores. Se espera que las llegadas de turistas internacionales alcancen en 2022 entre el 55% y el 70% de los niveles de 2019, dependiendo de varias circunstancias, como el ritmo en que los destinos sigan levantando las restricciones de viaje, la evolución del conflicto en Ucrania, los posibles nuevos brotes de coronavirus y las condiciones económicas mundiales.

¿En qué aspectos falta trabajar más para mejorar el sector turístico?

El sector turístico está en plena expansión en nuestro país y desde el Gobierno estamos acompañando ese crecimiento. Se invirtió mucho en infraestructura vial, en duplicación de acceso viales, en conectividad y en unos meses más vamos a tener dos puentes más con el Brasil que ayudará muchísimo al flujo turístico.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)