Visitamos Alberdin: de copetín a industria referente de alimentos cuya producción mensual asciende a 150 toneladas

Alberdin es la industria de alimentos destacada por sus pastas y bocaditos, con 66 años de experiencia desde sus inicios como pequeño copetín. Tras cuatro generaciones, la marca llega a todas las áreas metropolitanas del país de la mano de la innovación y la tradición.

Conocimos el edificio de producción de Alberdin, situado sobre la Avenida Francisco Dupuis, Asunción, en donde se elaboran las más de 50 variedades de productos, entre ellos discos de empanadas, pastas frescas, salsas, pizzas, chipa guasu y sopa paraguaya congeladas y milanesas, siendo los productos más populares los ñoquis Alberdin. Desde 1955, la fábrica funciona pretendiendo que el gran diferencial sea siempre la excelente calidad de sus alimentos.

Sebastián Giménez y Martín Giménez pertenecen a la cuarta generación de Ara Poa Comercial, la razón social de Alberdin, que había iniciado como Copetín Alberdi. Ellos comentaron que la gran ventaja de la marca es ser reconocida tradicionalmente, lo que hace que todo tipo de público opte frecuentemente por consumir los productos de Alberdin, posicionándose en la mente del consumidor. No obstante, la inversión en innovación a través de las redes sociales fue importante desde el 2018, según indicó Martín Giménez, gerente de marketing de Alberdin.

Producción y expansión
Alberdin produce 150 toneladas de alimentos por mes y realiza entregas de sus productos a aproximadamente 200 puntos de venta de forma semanal, entre ellos las cadenas de Retail SA, Real y Salemma, en los que se llega a registrar que, de todas las pastas a la venta, el 50% vendido corresponde a la marca Alberdin.

En el proceso de producción se destaca Silvia Cañete, jefa de producción, quien supervisa cada uno de los procesos teniendo en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad. Más del 85% de las materias primas utilizadas en la producción son nacionales, contando las carnes, harinas y aceites. Así también otros elementos de trabajo son de industrias paraguayas: utensilios de cocina, uniformes y cajas de cartón.

La inversión para la producción más grande realizada, fue para la refrigeración adecuada de los alimentos, en congeladores capaces de llegar a -40ºC, y cámaras con capacidad para almacenar los alimentos que producen hasta seis meses de manera inocua. “Esto es para poder congelar nuestros productos apenas salgan de la cocina (en el menor tiempo posible) y así tener una duración más prolongada; el motivo por el cual es una inversión fuerte es que esto no se realiza con congeladoras simples, sino con equipos especiales que impiden que queden gotas de agua en el producto”, explicó el directivo, Sebastián.

La producción cuenta con 200 colaboradores directos, y la cadena de valor se extiende a 25 proveedores de delivery. En cuanto a los roles gerenciales, el directivo de Alberdin, Sebastián, explicó que apuestan particularmente a las aptitudes del personal femenino, siendo mujeres las jefas generales de las áreas más grandes y totalizando un 50% de la participación.

Proyecciones
Los planes a futuro implican la continuidad de la producción en siguientes generaciones y el deseo de abrir una segunda planta de producción. “Tenemos 66 años y en esos 66 años no le fallamos al cliente en la promesa de calidad y sabor, ese sentimiento de que hay una gran familia, incluyendo a nuestros empleados”, expresó Sebastián. Así también, la marca con nueve puntos de venta en todo el país y presente en todas las áreas metropolitanas, se encuentran con miras a la exportación a Bolivia, Argentina y Uruguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.