Visitamos Asiplast, la industria plástica que sortea la escasez de materia prima y provee a marcas nacionales

(Por Mariabe Galeano) Asiplast SA es una empresa joven en el mercado, fabricante de distintos envases de polipropileno que provee a importantes marcas de alimentos, tarea que desde sus inicios hasta hoy implicó un total de inversión que ronda los US$ 2 millones y no se detienen a pesar de las vicisitudes del estadio económico.

La empresa Asiplast funciona desde hace ocho años, en los que anualmente innovó a través de nuevas producciones y maquinarias. “Ofrecemos todo lo que sea envases descartables, ya sea en vasos para el consumo y potes para postres, yogures o dulces”, explicó el director, Martín Ibarrola.

El 100% de la producción de Asiplast se vende a empresas nacionales. Cuentan con 70 clientes del mercado local de distintas industrias lácteas y reposteras, entre ellas, Parmalat, La Fortuna, CO-OP, La Pradera, y Dul-Cesar. Todas ellas, cuentan con Asiplast y dependen de su producción y del trabajo de sus colaboradores para ofrecer sus productos, ya que, a final de cuentas, esta industria crea los recipientes.

La empresa cuenta con 43 colaboradores en dos turnos de lunes a lunes. Muy de a poco, las ventas van avanzando a su fase anterior a la pandemia, “va tomando forma, en un porcentaje, de a poco, pero mejorando”, señaló.

Si bien Asiplast no puede concretar el objetivo de exportar, mantiene como un importante asunto llegar a hacerlo en el futuro. “Tenemos planes a futuro. No estamos pudiendo exportar porque tampoco damos abasto con el mercado local, pero ya hubo ofertas de Argentina, Bolivia, Argentina, y eso sería visto más adelante”, aseguró.

Así se trabaja en Asiplast
Los procesos de producción de Asiplast concretan diariamente cerca de 160 contenedores para distintos envases para lácteos y alrededor de 200 potes reposteros. Esta producción se da en dos turnos, diurno y nocturno, esporádicamente con pausas entre semana para realizar mantenimiento de las maquinarias, que tienen un valor de entre US$ 150.000 y US$ 180.000.

Cada lámina restante de polipropileno, cuyo uso requirió de recortes para la elaboración de envases, es reutilizada para mezclarla con otra materia prima. Esto significa varios metros cuadrados de aprovechamiento al máximo que evita residuos, disminuyen contaminación y ahorran el coste de producción.

Por otra parte, la colaboradora, Blanca Marecos, subrayó que las normas de higiene y protocolos sanitarios son seguidos estrictamente, y mediante ello, el trabajo pudo continuar durante todo el año sin mayores percances ni interrupciones por ningún contagio.

Lo que pasa mundialmente con la materia prima
“Hubo una baja muy fuerte, por la materia prima que no hay en Sudamérica, prácticamente, las ventas bajaron y esto influyó en el negocio. Utilizamos materiales PP, polipropileno, viene directamente de Brasil, o se compra de extrazona, EE.UU., etc.”, expuso Ibarrola.

La entrada de esa materia prima se vio afectada también por las restricciones de 2020. De las compras que antes ingresaban, ahora bajaron a un 50% por la escasez de materia prima. El directivo de la empresa afirmó que el precio se elevó 100%.

Pero sobre esto último, cabe destacar que no es un problema que solo afecte a Asiplast. La escasez de materia primera lo experimentan ciertos rubros a nivel mundial, dependiendo de la producción de las industrias y su punto de posición respecto al exportador de la materia.

El aumento de demanda avanza conforme avanzan los meses desde mediados del año pasado, pero el mercado en general no logra alistarse al ritmo de consumo: madera, cartón, plástico y metales en general. Sobre el plástico, específicamente, al recuperarse china rápidamente, esta gran fábrica del mundo volvió a realizar grandes producciones de artículos, e incluso realizó compras a futuro para próximas producciones. Esto deja en desventaja a países con recuperación más lenta debido al difícil acceso a las vacunas. Por otra parte, insumos médicos fueron prioridad para las industrias de plástico.

Apoyo al sector industrial
Su análisis, desde el sector industrial, estima que la recuperación económica depende casi totalmente de la eficiencia del sistema de salud en la adquisición de las vacunas. “Primero que nada, que el Gobierno ponga las vacunas para que la gente pueda volver a la normalidad, y así las industrias nacionales”, refirió.

También expresó que, desde la producción, se sienten sin muchas garantías, y que les gustaría contar con mayor protección contra el contrabando, sobre todo en pandemia. “Pedirle al Gobierno que se acuerde de las industrias nacionales. Muchas veces nos sentimos desprotegidos por ellos, que controlen un poco más el contrabando y que apoyen el hecho de que están proporcionando mano de obra paraguaya”, añadió.

“La calidad de los productos paraguayos no tiene nada que envidiar a los productos de afuera tenemos la misma calidad e incluso mejor”, enfatizó. En gran porcentaje, el mantenimiento e incluso crecimiento de esa calidad, se verá afectada por el involucramiento del Gobierno con la industrialización del país, a través de políticas concisas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.