Visitamos Asiplast, la industria plástica que sortea la escasez de materia prima y provee a marcas nacionales

(Por Mariabe Galeano) Asiplast SA es una empresa joven en el mercado, fabricante de distintos envases de polipropileno que provee a importantes marcas de alimentos, tarea que desde sus inicios hasta hoy implicó un total de inversión que ronda los US$ 2 millones y no se detienen a pesar de las vicisitudes del estadio económico.

La empresa Asiplast funciona desde hace ocho años, en los que anualmente innovó a través de nuevas producciones y maquinarias. “Ofrecemos todo lo que sea envases descartables, ya sea en vasos para el consumo y potes para postres, yogures o dulces”, explicó el director, Martín Ibarrola.

El 100% de la producción de Asiplast se vende a empresas nacionales. Cuentan con 70 clientes del mercado local de distintas industrias lácteas y reposteras, entre ellas, Parmalat, La Fortuna, CO-OP, La Pradera, y Dul-Cesar. Todas ellas, cuentan con Asiplast y dependen de su producción y del trabajo de sus colaboradores para ofrecer sus productos, ya que, a final de cuentas, esta industria crea los recipientes.

La empresa cuenta con 43 colaboradores en dos turnos de lunes a lunes. Muy de a poco, las ventas van avanzando a su fase anterior a la pandemia, “va tomando forma, en un porcentaje, de a poco, pero mejorando”, señaló.

Si bien Asiplast no puede concretar el objetivo de exportar, mantiene como un importante asunto llegar a hacerlo en el futuro. “Tenemos planes a futuro. No estamos pudiendo exportar porque tampoco damos abasto con el mercado local, pero ya hubo ofertas de Argentina, Bolivia, Argentina, y eso sería visto más adelante”, aseguró.

Así se trabaja en Asiplast
Los procesos de producción de Asiplast concretan diariamente cerca de 160 contenedores para distintos envases para lácteos y alrededor de 200 potes reposteros. Esta producción se da en dos turnos, diurno y nocturno, esporádicamente con pausas entre semana para realizar mantenimiento de las maquinarias, que tienen un valor de entre US$ 150.000 y US$ 180.000.

Cada lámina restante de polipropileno, cuyo uso requirió de recortes para la elaboración de envases, es reutilizada para mezclarla con otra materia prima. Esto significa varios metros cuadrados de aprovechamiento al máximo que evita residuos, disminuyen contaminación y ahorran el coste de producción.

Por otra parte, la colaboradora, Blanca Marecos, subrayó que las normas de higiene y protocolos sanitarios son seguidos estrictamente, y mediante ello, el trabajo pudo continuar durante todo el año sin mayores percances ni interrupciones por ningún contagio.

Lo que pasa mundialmente con la materia prima
“Hubo una baja muy fuerte, por la materia prima que no hay en Sudamérica, prácticamente, las ventas bajaron y esto influyó en el negocio. Utilizamos materiales PP, polipropileno, viene directamente de Brasil, o se compra de extrazona, EE.UU., etc.”, expuso Ibarrola.

La entrada de esa materia prima se vio afectada también por las restricciones de 2020. De las compras que antes ingresaban, ahora bajaron a un 50% por la escasez de materia prima. El directivo de la empresa afirmó que el precio se elevó 100%.

Pero sobre esto último, cabe destacar que no es un problema que solo afecte a Asiplast. La escasez de materia primera lo experimentan ciertos rubros a nivel mundial, dependiendo de la producción de las industrias y su punto de posición respecto al exportador de la materia.

El aumento de demanda avanza conforme avanzan los meses desde mediados del año pasado, pero el mercado en general no logra alistarse al ritmo de consumo: madera, cartón, plástico y metales en general. Sobre el plástico, específicamente, al recuperarse china rápidamente, esta gran fábrica del mundo volvió a realizar grandes producciones de artículos, e incluso realizó compras a futuro para próximas producciones. Esto deja en desventaja a países con recuperación más lenta debido al difícil acceso a las vacunas. Por otra parte, insumos médicos fueron prioridad para las industrias de plástico.

Apoyo al sector industrial
Su análisis, desde el sector industrial, estima que la recuperación económica depende casi totalmente de la eficiencia del sistema de salud en la adquisición de las vacunas. “Primero que nada, que el Gobierno ponga las vacunas para que la gente pueda volver a la normalidad, y así las industrias nacionales”, refirió.

También expresó que, desde la producción, se sienten sin muchas garantías, y que les gustaría contar con mayor protección contra el contrabando, sobre todo en pandemia. “Pedirle al Gobierno que se acuerde de las industrias nacionales. Muchas veces nos sentimos desprotegidos por ellos, que controlen un poco más el contrabando y que apoyen el hecho de que están proporcionando mano de obra paraguaya”, añadió.

“La calidad de los productos paraguayos no tiene nada que envidiar a los productos de afuera tenemos la misma calidad e incluso mejor”, enfatizó. En gran porcentaje, el mantenimiento e incluso crecimiento de esa calidad, se verá afectada por el involucramiento del Gobierno con la industrialización del país, a través de políticas concisas.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.