Momento decisivo: Cómo la paternidad los cambió personal y empresarialmente

La experiencia de ser padre es un momento en el que un hombre se da cuenta de que eso trae consigo nuevas responsabilidades, y lo llevan a un nuevo nivel de madurez que se refleja en su vida personal y, en el caso de los empresarios, en la forma de manejar sus compañías. Los testimonios de exitosos hombres de negocios dan fe de ello.

Jorge Samaniego: “La paternidad me obligó a fijarme metas a largo plazo”

Emprendedor en un área poco desarrollada en el país, la industria automotriz, Jorge Samaniego, presidente de Reimpex, afirma que la paternidad le cambió la vida y le dio una visión de alta responsabilidad con respecto a sus actos.

“Antes de ser padre no tenía una visión comprometida con la vida. Si bien siempre fui una persona responsable, la paternidad me obligó a fijarme metas a largo plazo. Fui padre a los 25 años de edad, pero me hice empresario recién a los 32”, relató.

Samaniego también remarcó una característica del empresario paraguayo. “Creamos empresas para heredarlas a nuestros hijos. Esa es la visión del empresario paraguayo, muy diferente a la de los estadounidenses, que crean empresas para venderlas”, aseguró

Pedro Galli: “Ser padre es el momento en que uno ve la razón de la vida”

Graduado como doctor en Veterinaria y con una extensa carrera como empresario ganadero y dirigente gremial, Pedro Galli encontró en la paternidad el fundamento del desarrollo de su personalidad.

“El hecho de ser padre es un evento fundamental en la vida de un hombre, sobre todo porque es el momento en el que uno adquiere la total madurez como persona y ve el significado verdadero o la razón de la vida a través de la paternidad. Es un momento de inflexión en la vida y el momento más importante del desarrollo de la personalidad del hombre”, reflexionó.

Eugenio Caje: “Los valores que conlleva ser papá son los mismos que tenemos como empresa”

Director de Casa Paraná y presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), Eugeno Caje opinó que ser papá tiene gran cercanía con la relación de la empresa con los clientes.

“En Casa Paraná nuestra relación con el cliente está dada por esa relación de protección, apoyo mutuo, patrocinio, defensa. En mi rol de directivo me apoyo en el desarrollo organizacional y en todo lo que es la gestión directiva de la empresa. En estos últimos años imprimí a mi gestión mucho de esa conciencia de proteger, de cuidar, de velar por el vínculo armónico con nuestros clientes internos y externos”, señaló.

Agregó que trasladando esos valores a la vida personal se traduce en el vínculo con sus hijos, de estar junto a ellos, de escuchar, ser empático y sobre todo, acompañarlos y apoyarlos las veces que sea necesario ante las adversidades y los desafíos de la vida.  “Eso mismo tenemos como valores organizacionales. El rol de padre es para apoyar, proteger, defender, patrocinar, promover a clientes externo e internos, y a familiares”, resumió

Ricardo Fustagno: “Tenerle a mi hija me da fuerzas para trabajar más”

Ser padre significó para Ricardo Fustagno, gerente comercial de C9N del Grupo Albavisión Paraguay, un estímulo para esforzarse en su actividad empresarial, no solo en tiempo sino también en eficiencia.

“En mi caso particular el hecho de ser papá me dio dos puntos interesantes en los cuales trabajo diariamente. Tenerle a mi nena me da fuerzas para trabajar más todos los días. Pero tenerle a ella también me hace entender que tengo que trabajar mejor y de manera más eficiente, para estar más tiempo con ella todos los días”, expresó.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Dejar la oficina para crear un imperio creativo de la personalización: la historia detrás de Siempre Creativa PY

Hace quince años, Sara María Casamayouret Villagra tomó la decisión de dejar los horarios de oficina y apostar por un emprendimiento propio, trabajando desde su casa para poder dedicarle más tiempo a su familia y ser su propia jefa. Así nació Siempre Creativa PY, un proyecto que comenzó como un sueño personal y hoy es una marca consolidada en el mundo de los regalos personalizados, la tarjetería social, los souvenirs y la capacitación en diseño.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Carne paraguaya, la combinación perfecta: alta calidad y competitividad en precio

(Por SR) Paraguay se posiciona cada vez con más fuerza en el tablero internacional de la carne bovina. El primer semestre de 2025 cerró con exportaciones por US$ 1.305 millones, un crecimiento del 18% respecto al mismo período del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). Con 349.728 toneladas enviadas al exterior, la carne nacional mantiene su atractivo tanto en precio como en calidad, en un escenario global de fuerte demanda y oferta restringida.