¿Debemos dejar que la inteligencia artificial optimice la sociedad?

(Raúl Jiménez, Universitat de Barcelona; Licia Verde, Universitat de Barcelona y Rabih Zbib, Massachusetts Institute of TechnologyLa gran innovación del siglo XXI ha sido el advenimiento del big data y el aprendizaje automático profundo. Un ejemplo es la inteligencia artificial (IA). ¿Alguien podría haber imaginado en 1990 que una computadora derrotaría a cualquier humano en ajedrez o Go? El libro The Emperor’s New Mind, publicado ese mismo año por el matemático y ganador del premio Nobel Roger Penrose, argumentaba enérgicamente contra esta posibilidad. Hoy, cualquiera puede traducir otro idioma desde su móvil sobre la marcha.

Esta revolución tiene dos componentes. Primero, la disponibilidad de enormes cantidades de datos sobre todos los aspectos de nuestra sociedad: nuestra ubicación, la frecuencia de nuestras transacciones bancarias, nuestras preferencias cuando vemos películas… Segundo, la capacidad de la inteligencia artificial de dar sentido a estos datos.

Para entender el poder de la IA, imagínese tener un modelo para un fenómeno: si este es exacto, se pueden hacer predicciones con él. Por ejemplo, consideremos la teoría física de la relatividad general de Einstein. Si queremos construir una red GPS necesitamos aplicar esta teoría para desarrollar dicho dispositivo.

Por otro lado, considere el lector fenómenos para los cuales no tenemos un modelo eficaz, como las interacciones sociales y el lenguaje. Hasta el siglo XXI se creía que sin un modelo no se podía predecir nada. Sin embargo, la red neuronal resuelve esto buscando y utilizando patrones y correlaciones en los datos. A saber: no tenemos una idea clara de qué es el lenguaje, pero tenemos algoritmos casi perfectos para traducir idiomas. Tampoco tenemos una teoría sobre los gustos cinéfilos de la gente, pero los servicios de streaming nos aconsejan películas que nos pueden gustar.

Dada la capacidad de la IA para gestionar y dar sentido a cualquier cantidad de datos, ¿por qué no dejamos que la IA optimice la sociedad? ¿Suena a herejía? Un caso concreto: La gestión global de la pandemia de COVID-19 no ha sido óptima por los gobiernos del mundo.

Si bien casi todos reconocen la importancia primordial de los datos científicos, y algunos han intentado utilizarlos de la manera más eficiente, otros simplemente no han podido digerir lo que decían los datos. Incluso el país más exitoso en vacunar a sus ciudadanos, Israel, se ha visto afectado por una enorme mala gestión y errores en el manejo de la pandemia. Otros países tienen campañas de vacunación erráticas o populistas; ninguno ha podido optimizar su estrategia. Estamos jugando con vidas humanas. ¿Podría la IA haberlo gestionado mejor?

La manera en que la IA aprende los patrones y aprovecha las correlaciones encontradas en cantidades masivas de datos es minimizando un conjunto de aspectos y cantidades y maximizando otros. En lenguaje técnico, optimizando una función de coste (cost function). Por ejemplo, en el caso de un banco, la IA proporciona la manera óptima de maximizar el retorno de beneficios.

Ningún país ha intentado utilizar la IA para decidir quién debe vacunarse y cuándo. El uso de algoritmos no implica necesariamente mejor toma de decisiones. Uno mal diseñado siempre dará malos resultados: el probado en el Centro Médico de Stanford (EE. UU.) dejó fuera a los médicos que se enfrentaban a la pandemia en primera línea y puso por delante a algunos que trabajaban desde casa.

¿Pueden los algoritmos superar nuestros sesgos?

El siguiente paso sería argumentar que tal vez la IA no solo debería optimizar las respuestas de la sociedad a las pandemias, sino también otros aspectos de nuestras vidas. ¿Por qué no? Después de todo, en la mayoría de los casos, los políticos están tratando de optimizar sus opciones: ¿cuántas carreteras construir? ¿Cuánto pagar en el sistema nacional de salud o pensiones? ¿Cómo hacer la economía más verde?

Se podría argumentar que se trata de decisiones políticas en las que los datos y hechos “cuantitativos” y concretos no juegan ningún papel. En realidad, estas decisiones se toman maximizando una función de costes que inevitablemente será sesgada por factores humanos e intereses como el enriquecimiento del político y sus electores. Por ejemplo, la política del pork barrel, esa que se refiere a la contribución de dinero público que los miembros del Congreso y los Senadores de Estados Unidos tienen a disposición para financiar proyectos de interés local, y que frecuentemente se utiliza para ganar votos.

Idealmente, en una democracia (incluso robotizada), la función de costes debería optimizar el bienestar de la sociedad y todos sus miembros. Una ventaja de los algoritmos es que pueden remover los sesgos humanos del proceso de toma de decisiones. Entonces, ¿por qué no dar a los algoritmos la capacidad de gestionar y digerir los datos, proponiendo soluciones óptimas desde un punto de vista objetivo?

Con una reserva importante: sesgos y prejuicios pueden estar empotrados en el algoritmo mismo. Esconderse detrás de la IA no garantiza una toma de decisiones ética e igualitaria: la ética tiene que estar incorporada en el algoritmo.

¿Podemos llegar a pensar que todo el proceso de optimizar la sociedad lo pueda hacer, mucho más eficientemente, un algoritmo? ¿Es posible construir una IA ética? ¿Cómo? ¿Quién controla los algoritmos y la función de coste? ¿En qué casos y bajo qué condiciones los humanos podrían dejar completamente la toma de decisiones a los algoritmos? ¿Cuándo deben intervenir los humanos?

Estas son las cuestiones clave a las que se enfrenta la sociedad contemporánea: deberíamos responderlas lo antes posible mientras todavía controlamos al robot.

Raúl Jiménez, Profesor ICREA de Cosmologia y Fisica Teorica y Profesor Visitante en el Imperial College, Universitat de Barcelona; Licia Verde, Profesor ICREA de Cosmologia en el ICCUB de la Universidad de Barcelona, Universitat de Barcelona y Rabih Zbib, Director de Investigacion de Inteligencia Artificial y Procesamiento Natural del Lenguaje en Avature, Massachusetts Institute of Technology

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)