Más que un documento técnico, el PND busca instaurar una cultura de planificación nacional que trascienda gobiernos y ciclos políticos, asegurando la continuidad de políticas de Estado y la coherencia entre la acción pública y la inversión privada. Según el MEF, el plan está estrechamente vinculado al Presupuesto General de la Nación, pero su implementación requerirá la articulación de múltiples fuentes y actores, incluyendo alianzas público-privadas, banca de desarrollo, organismos internacionales y empresas locales.
El diseño del PND 2050 incluyó talleres regionales, consultas técnicas y mesas participativas que permitieron recoger propuestas de distintos sectores. Desde el MEF destacan que este proceso fue clave para garantizar que la hoja de ruta refleje las necesidades reales y las oportunidades productivas de cada territorio.
Pilares
Durante el lanzamiento, estuvieron presentes ciudadanos que participaron en la construcción del PND. En ese sentido, Teófilo Burgos, representante de la Municipalidad de Coronel Oviedo, resaltó la relevancia del primer pilar del plan, enfocado en las personas y la sociedad:
“Dentro de ese eje se escuchó la importancia de la empleabilidad y el emprendedurismo. Esa es la clave, porque es lo que nos va a permitir generar competitividad como ciudades y como país. Pero este plan no es solo del Gobierno; es de todos”.
El Pilar 1: Personas y sociedad apunta a consolidar un modelo de desarrollo inclusivo, garantizando empleo formal, educación de calidad y acceso universal a la salud.
Nathalia Rodríguez, gerente de Economía del MEF añadió que Paraguay enfrenta un cambio estructural en su pirámide poblacional que obligará a repensar las políticas de empleo y cuidado. Actualmente, el país tiene 34 adultos mayores por cada 100 niños, pero para el año 2050 esa relación ascenderá a 94 adultos mayores por cada 100 niños. En otras palabras, la población de personas mayores prácticamente igualará a la infantil.
Este cambio plantea desafíos significativos para el sistema de salud, la protección social y el mercado laboral.
El Pilar 2: está orientado a la infraestructura, la innovación y la competitividad, con énfasis en mejorar la conectividad física y digital del país, impulsar la ciencia y tecnología, y posicionar a Paraguay como un entorno de negocios previsible.
El ciudadano Gabriel Ávalos, destacó que fortalecer las infraestructuras es esencial para dinamizar la economía: “Creemos que fortaleciendo esas infraestructuras vamos a crear un ambiente donde haya trabajo, haya mejor economía. Y ahí las personas ya van a poder sentirse más protegidas financieramente. Fortaleciendo otras infraestructuras como la seguridad, la educación. Todo eso nos permitirá tener un ambiente mucho más seguro para las personas”, afirmó Ávalos.
El Pilar 3: Ambiente y Energía, promueve una gestión sostenible de los recursos naturales y una transición hacia ciudades más verdes, habitables y resilientes.
La arquitecta Celeste Pereira, participante del evento, subrayó la necesidad de cambiar el paradigma urbano:
“Necesitamos pasar de la ciudad pensada para los coches a la ciudad pensada para las personas: niños, adultos mayores, mujeres, personas con discapacidad. Invertir en ciudades sostenibles es invertir en salud pública y bienestar social”.
El plan propone proteger los ecosistemas naturales, fortalecer la gestión de residuos, garantizar la seguridad energética y optimizar la gestión integral de los recursos hídricos.
Pereira subrayó que las ciudades del futuro deben ser compactas, caminables y con servicios cercanos, donde los ciudadanos puedan vivir, trabajar y disfrutar en un mismo entorno. “Las ciudades sostenibles son aquellas donde tenemos parques verdes cerca de casa, donde nos movemos caminando, en bicicleta o en transporte público de calidad. Invertir en ciudades saludables es también invertir en salud pública y bienestar social”, señaló.
La arquitecta hizo además un llamado a cambiar la mentalidad sobre los espacios públicos y la arquitectura cívica. “Las calles, plazas, centros de salud y escuelas deben ser de la mejor calidad estética posible, porque son lugares de encuentro que dignifican los valores de la sociedad”, añadió. Finalmente, resaltó la importancia de la continuidad de las políticas públicas más allá de los gobiernos: “Los tiempos urbanos no son iguales a los tiempos políticos. Si todos los paraguayos nos comprometemos con esta visión, podremos alcanzar las metas del plan hacia el 2050”.
El Pilar 4: se centra en instituciones, seguridad y proyección internacional. Apunta a consolidar una administración pública eficiente, innovadora y orientada a resultados, así como fortalecer la democracia y la proyección internacional del país.