6ª edición del Diplomado en Gestión de Contact y Call Center

El 21 de agosto se iniciará la 6ta edición del Diplomado en Gestión de Contact y Call Center. Una iniciativa organizada por la Universidad Americana y el Centro de Formación Profesional.

La Universidad Americana se integra a la formación de un sector nuevo de la economía con una fuerza laboral creciente, con necesidad de profesionalización. Así cumple su rol social acompañando desde la docencia, la investigación y la extensión su protagonismo en la vida económica de nuestro país.

El Centro de Formación Profesional posee, para sus programas de capacitación y entrenamiento, un abordaje integral, práctico e interdisciplinario con el objetivo de elevar los estándares de calidad en la gestión de los supervisores, coordinadores y gerentes.

Los objetivos del programa son:

- Desarrollar la capacidad de liderazgo y conducción, a través del entrenamiento en técnicas claves para mejorar la comunicación individual y grupal en la organización.

- Construir un modelo de gestión de calidad orientado a los resultados y adquirir experiencia en la operación de un Contact y Call Center.

El diplomado está dirigido a líderes, Team Leader, supervisores, coordinadores y gerentes de Call y Contact Centers.

Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el reglamento del curso, al estudiante se le certifica como “Diplomado en Gestión en Contact Center”.

Nuestro compromiso es que los participantes estén en condiciones de:

- Desarrollar comportamientos y actitudes que faciliten el vínculo y la predisposición del cliente interno y externo.

- Reconocer las habilidades personales y desarrollar sus potencialidades para establecer una comunicación de excelencia con el cliente, sus superiores, los compañeros de trabajo y la organización.

- Utilizar las técnicas de comunicación apropiadas a cada objetivo de contacto en función de la calificación del cliente, indagando e interpretando sus necesidades y expectativas.

- Conocer el manejo de las herramientas tecnológicas de última generación y adquirir experiencia en la operatoria de un Contact Center real, potenciando las posibilidades en la búsqueda laboral.

- Identificar e implementar modelos de gestión efectiva y específica de la industria de los Contact Center, orientados al liderazgo y la planificación, a los procesos, a los recursos humanos y a la performance.

El contenido del programa será desarrollado en 10 módulos:

Módulo 1: Origen y evolución del Contact Center

Módulo 2: Operaciones

Módulo 3: Gestión de otros canales de atención

Módulo 4: Gestión de recursos humanos

Módulo 5: Marco legal y regulatorio

Módulo 6: Conducción y trabajo en equipo

Módulo 7: Tecnología de Contact Center

Módulo 8: Gestión en la relación con el cliente

Módulo 9: Gestión y aseguramiento de la calidad

Módulo 10: Innovación

Los interesados en obtener más información o en inscribirse pueden contactarse al (+595 21) 613-886, o enviarnos un E-mail: infopy@centrodeformacion.com

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.