Aconsejan que empresas inviertan entre el 15% y el 20% de sus ganancias en seguridad industrial

(Por CDT) En Paraguay aún existe poca conciencia entre las empresas acerca de la necesidad de adoptar medidas de seguridad para sus trabajadores, según la Cámara Paraguaya de Seguridad Industrial (Capasi). Las industrias con un elevado consumo de energía eléctrica se encuentran entre las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad.

¿Cuáles son las medidas que debe tener en cuenta una empresa para evaluar y prevenir riesgos? “En primer lugar se debe hacer lo que se denomina evaluación de riesgos edilicios, que puede ser realizado por un profesional calificado y certificado, quien es el que va a identificar cuáles son los puntos relativos a seguridad que se debe considerar”, afirmaron desde la Capasi, que preside Fernando Ayala.

Acerca de cuánto debe invertir una empresa en seguridad y qué porcentaje de su presupuesto debería destinar a esa finalidad, respondieron que depende del rubro y de la cantidad de personal trabajando dentro de la empresa; y que lo ideal sería que de un 15% a 20% de las ganancias se dedique a ese menester.

“En la Capasi sostenemos la premisa que la seguridad es una actitud más que un compromiso legal”, añadieron. La cámara está conformada por 20 socios, entre empresas y profesionales dedicados a la seguridad industrial y ocupacional bajo la premisa de que se necesita crear una cultura nacional de la seguridad, una actitud que supere el simple cumplimiento de las leyes, además de promover una percepción positiva, exigente e inteligente hacia el concepto de seguridad, y del cuidado de las personas y de sus bienes.

“Tenemos asumido el compromiso de aportar conocimientos e información. Dedicamos nuestro mayor esfuerzo para mejorar la convivencia y bienestar entre nuestros asociados para desarrollar e impulsar normas técnicas, porque estamos convencidos de que son necesarias para superarnos y mejorar nuestra producción, ponerla a nivel mundial y proteger con eficacia a nuestros usuarios”, destacó.

Los objetivos de la asociación son: promover el desarrollo sustentable de la seguridad nacional, participar en la promoción y defensa de los intereses de sus asociados, fomentar entre sus agremiados la adopción de un proceso de mejora continua, y proyectar y difundir los beneficios de la industria en el país.

Otra finalidad de la cámara tiene que ver con la salud ocupacional que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención de las desviaciones de la salud, control de riesgos y la adaptación del trabajo a la gente, y la gente a sus puestos de trabajo. En Paraguay, la Ley N°5804 establece el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos Laborales, y define qué es salud ocupacional.

Los protagonistas
Desde la cámara explicaron que las empresas que tienen un alto consumo de electricidad, las que manipulan productos altamente inflamables y las que manejan químicos peligrosos son las que más deben tener en cuenta las normas de seguridad industrial.

Los organismos encargados de hacer cumplir las regulaciones al respecto son varios, entre ellos, los municipios, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), y otras autoridades nacionales como el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional.

De acuerdo a lo señalado por la Capasi, en Paraguay “hay muy poca conciencia sobre seguridad industrial, pero trabajamos para que esto vaya cambiando dentro del país”. La entidad afirmó que no poseen datos sobre cuántas empresas cumplen, y cuántas no, las normativas sobre seguridad industrial.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.