América Latina enfrenta un retroceso en el Clima Económico, pero Paraguay mejora y sigue liderando el índice

(Por SR) Paraguay sigue liderando el ranking de países con el mejor Índice de Clima Económico (ICE) en América Latina, según la última encuesta elaborada por la Fundación Getulio Vargas (FGV) de la Dirección Internacional del Instituto Brasileño de Economía. Estos resultados reflejan una percepción positiva sobre la economía nacional y las expectativas a futuro.

Este indicador, que mide la evaluación de expertos sobre la situación económica actual y las proyecciones para los próximos seis meses, mostró un incremento de 8,9 puntos en nuestro país al cierre del cuarto trimestre del 2024, consolidando su estabilidad en el contexto regional.

Según la economista Martha Coronel Ferreira, de la consultora Mentu, este desempeño se debe en gran medida a la previsibilidad de la economía nacional, altamente influenciada por el sector agropecuario y el clima. "Siempre que el clima nos favorece, el país mantiene un buen desempeño económico. La percepción de estabilidad y crecimiento está directamente relacionada con la cosecha y el rendimiento agrícola", explicó.

Factores que impulsan el crecimiento

Según dicho estudio, Paraguay, junto con Argentina y Perú, se encuentra entre los países que experimentaron mejoras en el ICE, a diferencia de naciones como México y Brasil, que enfrentaron caídas pronunciadas en el indicador. En el caso argentino, el aumento de 44,7 puntos en el ICE se atribuye a la expectativa de cambios económicos tras la asunción del presidente Javier Milei, mientras que en Perú la recuperación estuvo impulsada por un crecimiento del 70% en su Indicador de Situación Actual (ISA).

En nuestro país, la estabilidad política y el desempeño agrícola son factores cruciales. Sin embargo, Coronel advierte que aún existen desafíos estructurales que afectan la competitividad. "Si bien el clima de negocios es favorable, hay tres grandes obstáculos: la infraestructura inadecuada, la corrupción y la falta de mano de obra calificada", detalló la economista. Estos problemas han sido identificados de manera recurrente en los informes económicos y constituyen áreas prioritarias para mejorar el atractivo del país para los inversionistas.

A pesar de la tendencia positiva en el ICE, la economista advierte que las expectativas económicas podrían moderarse en la próxima encuesta de marzo de 2025 debido a la sequía que afectó al país entre octubre y diciembre de 2024. "Las condiciones climáticas impactan directamente en la percepción de los expertos, por lo que podríamos ver una corrección en las expectativas a futuro", indicó.

No obstante, la estabilidad económica y la previsibilidad siguen siendo fortalezas del país. "Paraguay ha mantenido una posición líder en la región tras la pandemia y, con mejoras en infraestructura y gobernanza, podría consolidarse aún más como un destino atractivo para inversiones", concluyó Coronel Ferreira.

El ICE sigue siendo un reflejo de la confianza de los expertos en la economía nacional, pero también pone en evidencia la necesidad de atender los factores estructurales que pueden limitar su crecimiento a largo plazo.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.